top of page

Ceuta en la prensa, febrero 2025



Semana del 24. de febrero al 2 de marzo

EL COMENTARIO DE LA SEMANA

Cuando se lleva a cabo una labor tan ilusionante como la defensa de los intereses de Ceuta en una época en que tantas agresiones y olvidos está sufriendo, se siente una satisfacción íntima muy importante. La página web www.fundacioniceuta.org, donde constan todas las actividades pasadas y los proyectos futuros de la Fundación Interservicios Ceuta, está recibiendo múltiples visitas, con lo que se dan a conocer de paso, los Comités Asesores tanto en Ceuta como en el exterior. Y todo complementado con la presente newsletter, ‘Ceuta en la Prensa’, que recoge las informaciones de Marruecos y del resto de España sobre la olvidada ciudad española del norte de África.


Para ello, continúa vigente el Gabinete de Imagen en Madrid, todo a cargo de la propia Fundación, que no ha solicitado hasta ahora ayudas o subvenciones de ningún tipo. Por ello, hemos pensado que sería muy interesante conocer el grado de aceptación que tiene sobre todo, la newsletter o boletín que se publica cada semana. De este modo, el próximo jueves los lectores recibirán una sencilla encuesta para que puedan dar a conocer su opinión. Dichas opiniones resultarán claves para dar un impulso a ‘Ceuta en la Prensa’ o cambiar su enfoque. Será importante participar en el sondeo por el bien de nuestra querida ciudad.

 

 

             José María Campos

 

NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.

 

 

MONTERO EXCLUYE A CEUTA Y MELILLA DE LA CONDONACIÓN DE DEUDA PROPUESTA A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La consejera de Hacienda, Transición Económica y Transformación Digital del Gobierno de Ceuta, Kissy Chandiramani, exigió el pasado miércoles en la reunión del Consejo General de Política Fiscal y Financiera celebrado en Madrid, que la Ciudad participe de la condonación de 83.252 millones de euros de deuda autonómica por la vicepresidenta María Jesús Montero. Junto al resto de representantes de las regiones gobernadas por el PP, Chandiramani abandonó la cita, por lo que su posición constará como abstención, pero el Ejecutivo presidido por Vivas intensificará sus esfuerzos ante el Ministerio de Hacienda para que Ceuta no quede al margen de los instrumentos extraordinarios de financiación. Para la Ciudad se trata de una posición “que va mucho más allá de sus repercusiones estrictamente económicas”.


Cabe recordar que Ceuta participa en el sistema de financiación autonómico desde la aprobación del Estatuto de Autonomía y que, por este motivo, se ha beneficiado en el pasado de otros instrumentos de financiación extraordinarios, como ocurrió durante la pandemia con el Fondo COVID. Con una deuda estimada de 200 millones de euros, la condonación parcial del 50%, como se ha planteado para otras regiones, no solo aliviaría nuestras finanzas públicas, sino que también nos permitiría afrontar con mayor solvencia nuestros desafíos estructurales.

 

‘El Faro de Ceuta’                                                     

 

‘Ceuta Actualidad’                                                      

 

RTVCE                                                                                

           

 

 

 

Por su parte, el presidente de Melilla ha criticado con dureza al Gobierno de Pedro Sánchez por excluir a la ciudad autónoma del plan. Juan José Imbroda, asegura que el Ejecutivo central “nos toma por el pito del sereno”.

 

 

 

LA ADUANA COMERCIAL COGE RITMO Y ENTRAN EN CEUTA 300 KILOS DE PESCADO PROCEDENTE DE MARRUECOS


La aduana comercial de Ceuta registró la semana pasada su segunda importación desde Marruecos con la entrada de un cargamento de 300 kilos de pescado fresco. El cruce se produjo en la tarde del jueves, cuando un camión de grandes dimensiones accedió a la ciudad tras el encargo de varias pescaderías, principalmente del Mercado Central de Ceuta.


El vehículo transportaba diferentes variedades de pescado, entre ellas salmonetes, gallinetas, chocos, rodaballo y rape, según informó la Delegación del Gobierno en Ceuta. Tras cruzar la aduana, el camión se dirigió a la zona portuaria, donde la mercancía fue sometida a las inspecciones veterinarias correspondientes en Sanidad Exterior antes de su distribución a los comercios.


Como se recordará, la primera importación con éxito tuvo lugar el pasado 21 de febrero, aunque en esa ocasión el volumen fue menor, con 30 kilos de rape como producto principal. En esta segunda operación, la cantidad y diversidad de la mercancía han sido mucho mayores. La Delegación del Gobierno ha explicado que la aduana comercial de Ceuta está prevista para operar con dos cruces diarios, uno de importación y otro de exportación, de lunes a viernes.

 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                         ‘El Faro de Ceuta’

 

‘El Estrecho Digital’                                                            Bolsamanía

 

 

‘El Faro’ publicaba el viernes una entrevista con el consejero de Economía de la CEOE, Antonio Carrillo, un ceutí que dejó su tierra natal cuando era joven, pero que ha seguido vinculado a la ciudad y especialmente a la Confederación de Empresarios de Ceuta, tanto en la etapa de José María Campos como en la actualidad con Arantxa Campos.   La vida de Carrillo ha transcurrido a caballo entre Tetuán, Málaga y Sevilla, siempre involucrado profesionalmente en actividades ámbito económico. Preguntado por el tema, opinó que “el desafío de la aduana comercial es que funcione”.

 

 

 

La prensa marroquí recuerda que las exportaciones autorizadas se limitan a pescado fresco, frutas y verduras, a excepción de un envío de productos de automoción desde Marruecos a Ceuta. En la otra dirección se encuentran los productos sanitarios, las máquinas, los aparatos de aire acondicionado, los electrodomésticos y las baterías.

 

 

 

COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS SEDES DE GUARDIA CIVIL Y ADUANAS EN LA FRONTERA

El Consejo de Ministros del pasado 21 de enero daba luz verde a la cesión de un espacio de más de 3.500 metros cuadrados para la construcción del edificio que usarán la Guardia Civil y Aduanas en la “nueva frontera” del Tarajal, según las palabras del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska. Pues bien, esa obra ya se está ejecutando. “Los operarios han comenzado con los trabajos para esas dos nuevas instalaciones, tal y como ha confirmado la Delegación de Gobierno. Trabajan, de momento, en la base. Y lo hacen además adecentando el pavimento sobre el que se elevarán estos puestos”, según leímos en ‘El Faro’.

 

 

 

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Y EL COLEGIO DE ARQUITECTOS EXIGEN UNA LEY DEL SUELO PARA LA CIUDAD

El Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) y el Colegio Oficial de Arquitectos (COACE) presentaron el pasado martes una petición formal ante el Gobierno local para que reclame al Ejecutivo de la Nación y a las Cortes Generales la probación de una Ley de Ordenación Integral del Territorio y del Urbanismo para Ceuta. La demanda se lleva a cabo en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogacía, la Confederación de Empresarios (CECE) y las Asociaciones de constructores y de promotores inmobiliarios.        

Los responsables del IEC y COACE recuerdan que durante la ‘Semana de la Arquitectura 2024’ “se analizó y diagnóstico la situación de Ceuta y Melilla como los únicos territorios de España sin potestad legislativa de ordenación del territorio y urbanismo y sin que el Estado haya subsanado el vacío legal que ha supuesto desde 1997 para las dos ciudades”. Por ese motivo, ambas ciudades se ven obligadas a operar bajo una legislación preconstitucional, “que no permite abordar los complejos problemas urbanísticos y arquitectónicos de estos territorios”.

 

‘El Faro de Ceuta’                                                         ‘El Pueblo de Ceuta’

 

‘Ceuta Actualidad’                                                             ‘Ceuta al Día’

 

‘Ceuta Ahora’                                                                       Ceuta TV

 

 

LA ASAMBLEA RECHAZA LA PROPUESTA DE VOX DE PEDIR A NAVANTIA QUE INSTALE UN ASTILLERO EN CEUTA

La Asamblea rechazaba la semana pasada la propuesta de Vox para estudiar la posibilidad de poner en marcha una terminal de reparación, mantenimiento y montaje de buques menores, a través de Navantia, conectada a sus Astilleros situados en la Bahía de Cádiz a fin de recuperar recuperación la actividad que antaño desempeñaba la Factoría Naval de Ceuta. Según el consejero Nicola Cecchi, se trata de un proyecto inviable, ya que “la única alternativa sería una infraestructura exterior, lo que conllevaría a una inversión importante con un nuevo muelle”. Durante su intervención, Cecchi explicó que “la Autoridad Portuaria trabaja en un nuevo plan que establecerá los ejes de desarrollo, mientras que la empresa Marina Hércules ha realizado una inversión de más de 300.000 euros para poder trabajar con embarcaciones de hasta 20 metros, lo que repercutirá de manera directa en la creación de empleo”.

 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                           ‘Ceuta al Día’ 

 

Por su parte, durante su exposición Vox informaba que “Navantia cuenta con cuatro centros de instalaciones situados en Madrid, Bahía de Cádiz, Ría de Ferrol y Cartagena. Dentro del centro de las instalaciones de la Bahía de Cádiz se encuentran Astillero de Puerto Real, Astillero de San Fernando, Reparaciones Cádiz, Reparaciones San Fernando, Instalaciones Rota y Sistemas San Fernando”.

 

 

ALBARES DICE QUE LA BUENA SINTONÍA ENTRE RABAT Y WASHINGTON NO PERJUDICARÁ A CEUTA Y MELILLA


“Marruecos está siendo prudente ante la creciente preocupación en España sobre el futuro de Ceuta y Melilla, una inquietud alimentada por su acercamiento a Estados Unidos y las declaraciones del expresidente Donald Trump en relación con la región”. Lo leíamos en ‘El Faro de Melilla’ el domingo, haciendo referencia a una encuesta de Sociométrica para ‘El Español’ de la que ya informamos en ‘Ceuta en la Prensa’ y según la cual, más del 70% de los españoles temen posibles movimientos del país vecino sobre las ciudades autónomas tras el fortalecimiento de la relación entre Rabat y Washington.


‘El Faro de Ceuta’, por su parte, lo ve de otra manera. El decano informaba de que no existe tal “temor en Ceuta y Melilla a una nueva Marcha Verde de Marruecos con apoyo de Trump”, como titulaba el digital. A su parecer, se trata de un debate absurdo, “aunque movido por algún interés, porque en ninguna de las dos ciudades hay miedo ni la clase política local está hablando de ello”. 

 


‘El Faro de Melilla’                                                                  ‘El Faro de Ceuta’

 

Más allá de la prensa local, el resto de medios españoles han seguido difundiendo artículos con titulares coomo “Ceuta, Melilla y el afán soberanista de Mohamed VI, ante la OTAN de Trump”, a decir de ‘Vozpópuli’ o ‘La españolidad de segunda de Ceuta y Melilla’, según escribía Eduardo Álvarez en ‘El Mundo’. 

 

‘Vozpópuli’                                                                               ‘El Mundo’

 

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha asegurado en las últimas horas que la creciente sintonía entre Marruecos y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tendrá consecuencias negativas para Ceuta y Melilla. En una entrevista concedida a Telecinco, Albares restó importancia a cualquier posible incidencia adversa, afirmando que “Marruecos es un país amigo y socio estratégico mientras que Estados Unidos ha sido históricamente un aliado de Europa”. La prensa marroquí enmarcaba sus declaraciones al contexto de “debate mediático sobre un supuesto temor en Ceuta y Melilla ante una hipotética nueva Marcha Verde marroquí con el apoyo de Trump”.

 

‘El Faro de Ceuta’                                                                      ‘Rue 20’                       

 

En cuanto a las relaciones de Marruecos con Israel, otro de los puntos de máximo interés geopolítico, Ignacio Cembrero opina que la guerra de Gaza no ha distanciado a los dos países, sino todo lo contrario. Recomendable el análisis que hacía el pasado día 25 en ‘Middle East Eye’.

 

 

 

 

CONTINÚA LA INVESTIGACIÓN DEL NARCOTÚNEL QUE PERMITIÓ PASAR TONELADAS DE HACHÍS DE MARRUECOS A CEUTA

El hallazgo de 3.000 kilos de hachís camuflados entre restos cárnicos y animales muertos en el Puerto de Algeciras en la Navidad de 2023, destapó una de las tramas de narcotráfico más sofisticadas de los últimos años. La droga, que tenía como destino final distintos puntos de distribución en Europa, había seguido un recorrido inédito hasta la fecha: entró a Ceuta a través de un narcotúnel de 50 metros de largo y 12 de profundidad, una infraestructura clandestina que conectaba Marruecos con la ciudad autónoma.


Los investigadores de la Operación Hades, liderada por la Guardia Civil, han podido vincular varios de los alijos intervenidos en los últimos meses con el uso de este pasadizo subterráneo, que permitió el trasiego constante de grandes cantidades de hachís sin ser detectado. Su existencia explicaría la facilidad con la que algunas organizaciones lograban mover cargamentos de droga de más de una tonelada sin que se produjeran alertas en los controles fronterizos convencionales.

 

‘Vozpópuli’                                                                                 ‘La Razón’

 

‘Europa Sur’                                                                               ‘El Faro de Ceuta’

 

 

La jueza de la Audiencia María Tardón ha enviado una comisión rogatoria a las autoridades de Marruecos para que sus agentes colaboren en la investigación sobre el narcotúnel descubierto la pasada semana en una nave abandonada de Ceuta. Hasta ahora, la Guardia Civil solo ha podido recorrer los primeros 50 metros de esta galería subterránea, que son los que discurren en territorio español.

 

 

Los periodistas marroquíes siguen informando del hallazgo del pasadizo con muchas reservas. Y ‘Hespress’ llegó a decir el jueves que las noticias relacionadas con el narcotúnel responden sólo a rumores y a las supuestas maledicencias un “partido antimarroquí” como Vox.

 

‘Yabiladi’                                                                                         ‘Yabiladi’

 

 

 

MOHAMED VI PIDE A LOS MARROQUÍES QUE RENUNCIEN AL RITUAL DE LA FIESTA DEL SACRIFICIO

La sequía que sufre Marruecos acabará provocando un cambio en el ceremonial del islam. El rey Mohamed VI pidió el miércoles “abstenerse de efectuar el ritual del Aid el Adha este año”. Se dirigió a su “querido pueblo” en calidad de Comendador de los Creyentes, un título que ostenta junto con el de jefe de Estado. En la celebración religiosa del Aid, o Fiesta del Sacrificio, las familias marroquíes solían comprar un cordero macho para degollarlo y comerlo juntos. Es la mayor fiesta del islam que se desarrolla 70 días después del final del Ramadan y que este año caerá probablemente a partir del 6 de junio. La noticia casi ha eclipsado el comienzo del Ramadán para los casi 2 millones y medio de marroquíes que hay en España, incluidos los de Ceuta.

 

‘Hespress’                                                                                     ‘Hespress’

 

‘El Confidencial’                                                                     ‘La Vanguardia’               

 

 

 

ZAPATERO Y BONO SE PLIEGAN A MARRUECOS Y DEFIENDEN QUE SE ANEXIONE EL SÁHARA

  José Luis Rodríguez Zapatero bendijo la semana pasada a una organización que el CNI considera una "pantalla" de los servicios secretos marroquíes, creada para perseverar en el plan de Rabat para convertir el Sáhara Occidental en una provincia más del país y para apartar al Frente Polisario como interlocutor. Se trata del Movimiento Saharaui por la Paz (MSP), que también logró el respaldo expreso de José Bono, expresidente del Congreso y exministro de Defensa.


Ambos participaron el jueves en Las Palmas en la III Conferencia Internacional para el Diálogo y la Paz en el Sáhara Occidental, donde se defendieron los postulados marroquíes de anexión del territorio.

 

 

 


‘El Mundo’                                                                      ‘El Independiente’

 

‘El Debate’                                                                           ‘La Razón’

 

‘Vozpópuli’                                                                         Eldiario.es

 

 

MELILLA EMPIEZA A CONMEMORAR EL 250 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL SITIO

Queda menos de un mes para que Melilla cumpla el 250 aniversario del Levantamiento del Sitio y ya se van celebrando las primeras actividades relacionadas con este acontecimiento histórico. En este caso, se trata del webinar organizado por el Observatorio de Ceuta y Melilla, que contó con la participación de historiadores y expertos en defensa para analizar este episodio clave en la historia de la ciudad. El evento contó con la participación de Carlos Echeverría, director del Observatorio de Ceuta y Melilla; Antonio Bravo, cronista oficial de Melilla; Santiago Domínguez, miembro de la Asociación de Estudios Melillenses; y Dionisio García, director de la revista FAM–Fuerzas Militares.

 

 

 

LA SOCIEDAD CEUTÍ DESPIDE AL COMANDANTE GENERAL MARCOS LLAGO NAVARRO

El comandante general Marcos Llago Navarro ha recibido en los últimos días numerosos actos de cariño de la sociedad ceutí con motivo de su prejubilación. Abandona Ceuta, una tierra de la que afirma sentirse “afortunado de conocer, entender y amar”, según dijo el viernes en un emotivo homenaje organizado por la Hermandad de Guardias Civiles, Descendientes y Amigos de los Regulares Indígenas ‘El Ángulo’, así como por la Asociación Al Idrissi a las siete de la tarde en el Centro Cultural Estación del Ferrocarril. Un día antes, Marcos Llago también había sido homenajeado en una cena organizada por la Delegación del Gobierno, y el sábado participó en la Cuna de la Legión, la carrera que él mismo instauró hace 9 años.

 


 

 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                          ‘El Faro de Ceuta’

 

En efecto, la ciudad acogió el pasado fin de semana una nueva edición de la Cuna de la Legión y lo hizo alcanzando la cifra de 6.000 participantes, superando los inscritos año tras año. La carrera incluyó varias novedades, con recorridos y alternativas ambiciosas pero sin olvidar su vinculación con la Legión, que es lo que la hace única. Ese atractivo, esa marca de la casa nunca puede perderse, menos estando en Ceuta. Como viene siendo costumbre, la prensa local se volcó en su cobertura.

 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                    ‘El Faro de Ceuta’

 

Ceuta TV                                                                                  RTVCE

 

En el apartado de colaboraciones, esta semana se recomienda ‘El Comentario Inocente’ de José María Campos en ‘El Faro’: 

 

 

…“La uniformidad en la Legión”, de Jesús María Guzmán Villaverde:

 

 

…’El desembarco de Alhucemas’ de Luis María Cazorla Prieto en el ‘ABC’ del sábado:

 

·      ‘ABC’ 

 

…Más la entrevista que le hacían en Casa Mediterráneo a José Antonio Pleguezuelos sobre la obra del pintor Mariano Bertuchi.

 

 

           


 

 

Semana del 17 al 23 de febrero


EL COMENTARIO DE LA SEMANA

En pocas palabras, las crisis diplomáticas con Marruecos no son nuevas: Marcha Verde (1975), concesión del Estatuto de Autonomía a Ceuta y Melilla (1995), incidente del islote de Perejil (2002), la visita de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía a Ceuta y Melilla (2007), la “nueva Marcha” en 2021 con el asalto marítimo que produjo 8.000 entradas de inmigrantes ilegales en Ceuta, seguido de otras avalanchas posteriores…Y ahora parece que la vuelta al poder de Donald Trump puede agravar la situación.


Ante esto y los enfrentamientos de Estados Unidos con Europa por el comercio exterior, Ucrania, la OTAN y otros asuntos, el Gobierno español debe lograr el consenso interno de los partidos políticos afines en Política Exterior y conseguir una mayoría amplia también en la Unión Europea, respecto a las medidas a adoptar.


De esta forma, en lugar de renunciar a la iniciativa dejándola como siempre en manos de Marruecos, resulta imprescindible actuar de una vez por todas, aplicando también la política de buena vecindad que existió a nivel de ciudadanos a ambos lados de la frontera. Y la inmigración ilegal debe evitarse de acuerdo con el vecino país aceptando éste las devoluciones, sobre todo de menores que podrían ser atendidos en Marruecos por instituciones y presupuestos europeos, para emigrar legalmente en el futuro incluso tras su formación.


Igualmente, los Reyes deben visitar también las dos Ciudades Autónomas; es imprescindible que la OTAN cubra por fin Ceuta y Melilla; ambas ciudades deberían integrarse de una vez en la Unión Aduanera y la Política de Pesca; y desde luego, aportar un Plan de desarrollo económico europeo a Melilla y Ceuta como se hizo con Canarias, para hacerlas independientes de Marruecos, además de reforzar ambas guarniciones militares y establecer presencia habitual de varias unidades de la Marina.

 

También es necesario que la Aduana Comercial sea una realidad a la europea con aranceles razonables al no existir en Ceuta o, alternativamente, abandonar el proyecto, porque como ya se dijo anteriormente, “más vale honra sin Aduana que Aduana sin honra”. Porque además, es preciso tener en cuenta que, de mantenerse la actual política de dudas e improvisaciones con nuestro vecino del sur, después de Ceuta y Melilla podrían venir otras ciudades  o sus aguas territoriales. 

 

 

             José María Campos

 

NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.

 

 

LOS PLANTEAMIENTOS DE TRUMP RESPECTO A UCRANIA GENERAN INQUIETUD SOBRE EL ESTATUS DE CEUTA Y MELILLA

Lo vienen advirtiendo muchos analistas en las últimas semanas y también nos hemos referido a ello en ‘Ceuta en la Prensa’, en línea con las reflexiones que hacía José María Campos en ‘El Comentario de la Semana’. La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca es una oportunidad para Marruecos, que pretende que el presidente estadounidense cumpla su promesa de abrir un consulado en el Sáhara después de haber reconocido en 2020 la soberanía marroquí sobre este territorio. En cambio, para España, y en concreto para Ceuta y Melilla, la vuelta de Trump no es una buena noticia, y en los círculos militares y de seguridad preocupa su alianza con Mohamed VI. Estos días, y a colación de lo que está sucedidiendo en torno al final de la guerra en Ucrania, se han multiplicado las especulaciones al respecto.


"En Melilla estamos expectantes con las repercusiones que pueda tener esa alianza, aunque se producen en un contexto en el que las relaciones entre España y Marruecos pasan por un buen momento", explicó a ‘El Español’ Amin Azmani, de Somos Melilla. En Ceuta, la sintonía de Trump con la monarquía alauita se ve "con desconfianza y con algo de resquemor", aseguró al mismo digital un dirigente político ceutí que prefiere permanecer en el anonimato.

 



 

Por su parte, Ignacio Molina, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e investigador del Real Instituto Elcano, apostaba en un foro de debate organizado en Melilla por reforzar el papel de las dos ciudades autónomas españolas dentro de la UE. “Es en el contexto de la guerra de Ucrania, donde sufre la idea de que las fronteras son intocables y en este sentido, la ganancia territorial de Rusia pone a Ceuta y Melilla en una situación de incertidumbre añadida”, según dijo.

 

 

Más del 70% de los españoles considera necesario alcanzar un gran pacto entre el PSOE y el PP para garantizar la seguridad de España y elevar el gasto militar en Defensa, tal como reclama la OTAN a sus socios, ante la inestabilidad que supone la amenaza del régimen de Vladímir Putin. Y un porcentaje similar, el 70,4%, cree que el actual contexto internacional supone un incremento del riesgo para la soberanía española de Ceuta y Melilla, según la última encuesta elaborada por SocioMétrica para ‘El Español’.

 

 

En el apartado de colaboraciones, o de ficciones para ser más precisos, cabe destacar el artículo que firmaba el martes Luis Prados de la Escosura en ‘The Objective’ titulado “Una distopía: Trump, Ceuta y Melilla”.

 

 

 

LA GUARDIA CIVIL DESCUBRE UN NARCOTÚNEL ENTRE MARRUECOS Y CEUTA PARA EL TRÁFICO DE HACHÍS

La Guardia Civil localizó el pasado miércoles, en el transcurso de un operativo contra el narcotráfico, un túnel clandestino que conectaba Ceuta con Marruecos. El pasadizo tenía su entrada en España en una nave en desuso situada en el Polígono Industrial del Tarajal, a escasos metros de la frontera con el país vecino. La galería subterránea, que contaba con un sistema de iluminación y alcanzaba en algunos puntos una profundidad de 12 metros, tenía una longitud de unos 50 metros en su parte española y una dimensión suficiente para que por él pudieran pasar personas transportando fardos de hasta 50 kilos de droga. Según las fuentes consultadas por la prensa, en la construcción del túnel se utilizó maquinaria pesada y se llegado a comparar con las excavaciones realizadas por  los narcos mexicanos para introducir droga en Estados Unidos desde las ciudades fronterizas.



Las fuerzas de seguridad tenían desde hace tiempo la sospecha de que existía una galería de estas características por la que las organizaciones criminales abastecían a Ceuta de grandes cantidades de hachís procedentes de Marruecos, que posteriormente era trasladada a la Península. Su conjetura se consolidó en diciembre de 2023, cuando la Guardia Civil interceptó en el puerto un camión que transportaba 3.000 kilos de hachís. Se puso en marcha entonces la llamada Operación Hades, que desembocó en la detención del funcionario de prisiones y diputado de la Asamblea ceutí por el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) Mohamed Alí Duas, así como de dos agentes de la Benemérita. Los tres ingresaron en la cárcel por orden de la jueza de la Audiencia Nacional María Tardón. Desde ese momento, la operación acumula ya 14 arrestos y ha permitido intervenir un total de 6.000 kilos de hachís en los tres camiones interceptados hasta la fecha.


Lo sorprendente de la noticia hizo que apareciera en todos los medios de comunicación con distintos enfoques y derivadas a lo largo de los días. He aquí sólo algunos ejemplos.

‘El País’                                                                               ‘La Vanguardia’

‘El Debate’                                                                            ElDiario.es

RTVE.es                                                                                    CNN en español

 

 

La Operación Hades, según interpretaba la prensa local, “ha destapado lo que siempre fue un runrún en la ciudad, pero deja la puerta abierta a todo lo que ha podido rodear esta infraestructura, quién la estuvo utilizando, a cuantas organizaciones servía y para qué usos delictivos fue empleada. La investigación, protegida por el secreto de sumario, tiene dos puertas. Una en España, que ha culminado con el trabajo hecho por la Benemérita con múltiples agentes desplegados sobre el terreno. Otra en Marruecos. Ahí, en su tejado, está la pelota, la auténtica clave”.

 

‘El Faro de Ceuta’                                                                    Ceuta TV

 

Por su parte, la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) mostraba su “máxima preocupación” ante el hallazgo. A su juicio, el narcotúnel confirma lo que llevan años denunciando: "el crimen organizado sigue sofisticando sus métodos y opera con total impunidad a escasos metros de la aduana fronteriza".

 

 

 

EN LOS ÚLTIMOS QUINCE DÍAS ENTRARON EN CEUTA 50 INMIGRANTES, SEGÚN INTERIOR, QUE SIGUE SIN COMPUTAR TODAS LAS LLEGADAS

Casi 50 inmigrantes han entrado en Ceuta en los últimos quince días, según los datos facilitados por el Ministerio de Interior. El número total de personas que han llegado a nuestra ciudad en lo que va de año asciende a 137. Pero se trata de entradas irregulares por tierra, ya que el Gobierno sigue sin computar como entradas por vía marítima aquellas en las que no se encuentra la embarcación (patera, moto de agua, canoa, lancha de juguete) en la que se produjo la llegada. Así, desde enero no fugura ninguna entrada por vía marítima y las entradas por tierra son 39 menos que en el mismo periodo de 2024, así que el descenso oficial es del 21'2%.


En el total del país, se han producido 8.107 llegadas, frente a las 13.182 del mismo período del año anterior, lo que representa una caída del 38'5%. En Melilla han llegado diez personas por vía terrestre (siete más que hace un año) y otra por vía marítima, mientras que en Canarias han llegado 5.050 personas menos.

‘El Faro de Ceuta’                                                       ‘El Pueblo de Ceuta’

 

 

“DAÑOS COLATERALES DE LA ADUANA COMERCIAL: LOS PESCADORES”

Lo leímos en la prensa local, pero también en el marroquí ‘Hespress’ con su acostumbrado tono hostil sobre nuestra ciudad: “Ceuta experimentó este viernes su primera importación de mercancías desde Marruecos a través del nuevo sistema aduanero comercial, activado tras la firma de la hoja de ruta marroquí-española en 2022. Después de que unos días antes se enviaran camiones con electrodomésticos desde el presidio ocupado a Marruecos, el comercio se reanudó en sentido inverso con el primer envío de pescado fresco en un camión refrigerado”.

 

 

En efecto, la apertura de la aduana comercial de Ceuta con Marruecos ha sido demandada durante meses y meses en un contexto de incertidumbre general por los retrasos acumulados, pero lo cierto es que “nunca llueve a gusto de todos”, a decir de ‘El Faro’. Y es en el sector del pescado donde se ha encontrado el primer daño colateral: los pescadores locales. Porque quienes se dedican a la pesca de su propio producto no tienen claro si podrán competir con los precios llegados por la aduana. “El salario medio en Marruecos es de 300 euros y medio alto. Aquí en Ceuta o a nivel de España son 1.200 euros. Yo no puedo competir, es que te cargas un sector entero si tú traes un producto a un precio 8 veces más bajo”, denunciaba el pescador Carlos Ramírez.

 



‘El Faro de Ceuta’                                                          ‘El Pueblo de Ceuta’

 

MARRUECOS CONSTRUYE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL MUNDIAL DE 2030 CON 1.000 MILLONES PRESTADOS POR ESPAÑA

El Gobierno español está colaborando con el régimen de Mohamed VI para desarrollar las infraestructuras marroquíes a cinco años del Mundial de Fútbol. Tras financiar la construcción de una planta desaladora en Casablanca con un crédito reembolsable de 250 millones de euros, España ha concedido un nuevo préstamo de 750 millones para que Marruecos adquiera cuarenta trenes destinados a mejorar su red ferroviaria. El país norteafricano tiene en marcha un ambicioso programa de modernización de sus infraestructuras, con el objetivo de recibir a más de 20 millones de turistas durante el torneo de 2030. En total, Marruecos prevé invertir cerca de 3.950 millones de euros en la renovación y ampliación de sus sistemas de transporte y estadios, una cantidad a la que se suman los mil millones de euros ya prestados por España.

 

 

El primer corredor verde entre España y Marruecos será operado por dos “fast ferries” 100% eléctricos y cero emisiones. La naviera conectará las ciudades de Tarifa y Tánger con estos dos barcos gemelos. “Se trata de un proyecto público-privado pionero y tecnológicamente avanzado que nos permitirá realizar, por primera vez, todo el trayecto utilizando únicamente energía eléctrica y, por tanto, sin emisiones”, como explicó Adolfo Utor, presidente de Baleària.


El pasado diciembre, la compañía española ganó el concurso de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) para gestionar la línea Tarifa-Tánger Ciudad durante los próximos 15 años. La APBA ha priorizado criterios técnicos y medioambientales para la adjudicación de esta primera línea verde intercontinental.

 

 

 Los pasados 10, 11 y 13 de febrero tuvo lugar en Marruecos una feria, organizada por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Universidades, para promover que los estudiantes marroquíes estudien en las universidades españolas. El evento, impulsado en colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos, contó con la participación de 25 universidades españolas y se celebró en las tres ciudades más importantes del Reino Alauita: Casablanca, Rabat y Tánger.

 

Se da la circunstancia de que Marruecos es el país africano de origen con más estudiantes internacionales entrantes en el sistema universitario español; tantos como 7.456, según el último curso académico del que hay datos.

 

 

 

INTERIOR RELEVA AL JEFE DE LA FRONTERA DE GIBRALTAR POR ORDENAR QUE SE APLIQUE SCHENGEN

Lo contaba Ignacio Cembrero el pasado viernes en ‘El Confidencial’: “Interior releva al jefe de la frontera de Gibraltar por ordenar que se aplique Schengen. La orden del inspector jefe de suprimir las ventajas otorgadas a los gibraltareños para entrar en España provoca el caos en la frontera. El jefe policial denunció a sus superiores por prevaricación y coacciones”.  El inspector jefe llevaba meses intentando obtener una orden escrita que justifique el incumplimiento del Código Schengen en Gibraltar, la única frontera de la Unión Europea con países terceros en la que no está plenamente en vigor. Sólo obtuvo órdenes verbales, también algo ambiguas, por lo que acabó acudiendo al juzgado. Cembrero recuerda que “las negociaciones para alcanzar tras el Brexit un acuerdo sobre Gibraltar entre la Comisión Europea, España, Reino Unido y las autoridades del Peñón, se encuentran en un punto muerto. Empezaron en 2021 y la última ronda negociadora tuvo lugar en septiembre sin que se hayan producido avances”.

 

 

 

EL PRÓXIMO SÁBADO, DÍA 1 DE MARZO, EMPIEZA EL RAMADÁN

El Ramadán 2025 dará comienzo el próximo fin de semana. Como es sabido, se trata del mes sagrado para los musulmanes: cuatro semanas dedicadas a la adoración de Alá para conmemorar la época en la que el profeta Mahoma recibió las primeras revelaciones del Corán, pero las fechas en las que se celebra varían cada año según el calendario lunar.


La Comisión Islámica de España publicaba la semana pasada el calendario de este año, en el que se prevé que el Ramadán comience el 1 de marzo. En esta ocasión, podría durar menos de 30 días, ya que se espera que el Eid al-Fitr (festividad que simboliza el fin del tradicional ayuno) está previsto que se celebre durante la noche del 30 al 31 de marzo.

 


 

‘El Mundo’                                                                         ‘El Periódico’

 

 

Trabajos de limpieza en las calles de la ciudad, pintura de aceras y pasos de peatones...Las prefecturas de Tetuán y M'diq-Fnideq trabajan para dejar la ciudad limpia de cara a la visita de Mohamed VI en los próximos días. El digital más leído en Marruecos, ‘Hespress’, y otros medios han ido informando puntualmente de las obras de embellecimiento de las diferentes avenidas principales y plazas públicas, y recuerdan que ciudades del norte, entre ellas M'diq, Tetuán, Tánger y Alhucemas, se encuentran entre los destinos favoritos del monarca cuando está en su país y decide hacer turismo.

 

 

 

LA UNIDAD DE MÚSICA DE LA GUARDIA REAL CONMEMORA LOS DIEZ AÑOS DE REINADO DE FELIPE VI

La Unidad de Música de la Guardia Real celebró el viernes un solemne concierto en el Teatro Auditorio del Revellín de Ceuta con motivo de la conmemoración del X aniversario de la proclamación de Felipe VI. Lo dirigió Fernando Lizana Lozano, coronel jefe de la Unidad de Música del Cuerpo y acudieron al acto Juan Vivas, presidente de la Ciudad; y Marcos Llago Navarro, comandante general de Ceuta.

 

 

La Comandancia General de Ceuta, por otra parte, compartía estos días atrás varias imágenes que documentan el regreso del ejercicio Kudia Tahar, liderado por el Grupo de Regulares de Ceuta nº 54. Las fotografías capturan el retorno de las unidades desde el Centro de Adiestramiento Chinchilla de Monte-Aragón, en Albacete, resaltando tanto los movimientos tácticos como la cohesión de las fuerzas al concluir este exigente entrenamiento.


Asimismo, la Comgeceu también ha publicado otras imágenes con relación al ejercicio de adiestramiento en el que también ha participado el Regimiento Mixto de Artillería (Ramix-30) como Unidad de Apoyo de Fuego UAF durante el ejercicio Kudia Tahar liderado por el Tabor del Grupo de Regulares de Ceuta nº 54 en el Centro de Adiestramiento de Chinchilla, Albacete.

 

 

 

        

En el capítulo de colaboraciones periodísticas, esta semana se recomiendan:

 

Dos artículos de Jorge Campos dedicados a “Un bonito y agradable gesto en Armas”  (en referencia a Trasmediterránea) y al Grupo Q respectivamente,


 

 

·      El titulado “Noli me tangere” de Carlos Gálvez.

 

 

·      Y la tercera entrega de “Y al sur, la Almadraba” de Ricardo Lacasa.

 

 



 

Semana del 10 al 16 de febrero


EL COMENTARIO DE LA SEMANA

Ceuta tendrá que elegir un modelo a desarrollar turísticamente. Una ciudad comercial (Ceuta, ciudad de compras) o africana (Ceuta, oasis de Europa en África) o falsa (algo Estrecho nos une) o mitológica (Ceuta, ciudad mágica) o voluntarista (Ceuta, el placer de vivirla) o mentirosa (Ceuta, ciudad abierta). Quizás no hemos dado con el slogan adecuado porque en muchas ocasiones, los inventores de los mensajes venían de fuera y no conocían lo que realmente ofrecemos.


Meditemos sobre lo que realmente es Ceuta: una ciudad eminentemente comercial al ser territorio franco; fronteriza con un país exótico; con pasado militar que la ha dotado de excepcionales fortificaciones; marinera por los cuatro costados; mitológica por cuanto está situada frente al Estrecho de Gibraltar; multiétnica al convivir en ella cuatro culturas; con paisajes incomparables; cercana a la Península y de gran atractivo para españoles, portugueses y marroquíes, entre otros.


Con todas estas armas, lo extraño es que Ceuta siga sin ser un destino turístico privilegiado. Continúa a la cola de Andalucía porque no cuenta con circuitos de pago para enseñar la ciudad; porque algunos de sus monumentos no están disponibles; porque no se ha creado una conciencia turística en sus ciudadanos; porque no existen estudios especializados para técnicos en turismo propios; porque no se han propiciado suficientemente las estancias para fijar en nuestro suelo a los visitantes por unos días, y desde luego, porque el precio del trasporte impide venir a la mayoría de los posibles turistas.


Y algo pasa cuando cada año se reciben miles de visitantes y muy pocos de ellos pernoctan en Ceuta. Esto quiere decir que fuimos incapaces de retener a la inmensa mayoría de ellos y que los que se quedaron lo hicieron por muy poco tiempo: menos de tres días como media. Eso sí afirmando prácticamente todos que no se esperaban a Ceuta así.


Nunca una ciudad ha derrochado tantas posibilidades en una materia concreta como es el turismo. Quienes viajamos por esos mundos, en ocasiones pasamos jornadas completas viendo monumentos o paisajes intrascendentes, pero muy bien organizados en ciudades sin interés alguno para el visitante.

 

 

José María Campos

 

NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.

 

 

POR FIN CONCLUYE CON ÉXITO UNA EXPEDICIÓN COMERCIAL ENTRE CEUTA Y MARRUECOS POR EL TARAJAL

El tercer intento de apertura de las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla concluyó la semana con éxito, como se encargaron de difundir los medios marroquíes y los españoles más afines al Gobierno, como ‘El País’ (del Grupo Prisa) o RTVE. Un camión cargado con artículos de automoción cruzó el martes desde Melilla a Marruecos, mientras que una furgoneta con frigoríficos lo hizo por primera vez desde Ceuta. Fuentes conocedoras de las negociaciones confían en que esta expedición suponga, esta vez sí, la apertura definitiva y más o menos normalizada del tráfico de mercancías por los pasos fronterizos de Beni Enzar (Melilla) y el Tarajal (Ceuta). Pero el optimismo, como es lógico, se ve empañado por los intentos frustrados que se han sucedido desde que empezó el año.

 

‘El País’                                                                                          RTVE.es

 

‘Yabiladi’                                                                                    ‘Hespress’

 


El lunes, en el programa ‘Más de Uno’ de Onda Cero, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se refirió a las relaciones con Marruecos, exaltando la cooperación estratégica entre ambas naciones, y destacando el éxito en la primera fase de la apertura de la Aduana Comercial en Ceuta. Nada que ver con el punto de vista de Juan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular, quien no cree que nos hallemos ante un “hito histórico”, como han coincidido en calificarla tanto la Delegación del Gobierno como la Ciudad. Para Bravo, el hecho de que sólo vayan a producirse dos expediciones comerciales diarias (una de importación y otra de exportación) debe conducir a “seguir insistiendo al país vecino para que la frontera sea operativa”.

 


 

RTVCE                                                                                 ‘El Faro de Ceuta’

 

En clave de opinión, merece la pena leer un completo artículo que firma en ‘El Independiente’ Abderrahman Buhaia, intérprete y educador saharaui. Se titula “Las aduanas de Ceuta y Melilla: un 'Gargarat' a la inversa en la frontera de España con Marruecos”.

 

 

 

EL MERCADO ESPERA LA LLEGADA DE PESCADO PROCEDENTE DE MARRUECOS

Relacionado con el mismo asunto de la apertura de la Aduana…La expectación en el Mercado Central de Ceuta se palpa estos días “con sólo charlar con algunos de los pescaderos que trabajaban a destajo para vender un producto fresco que puede bajar de precio drásticamente en cuestión de semanas. Después del ruido mediático y la polémica que ha rodeado a la aduana comercial con Marruecos, parece que la apertura ya es oficial desde el pasado martes, cuando cruzó desde la ciudad autónoma un camión con material de automoción hacia el país vecino. Ahora las miradas se dirigen al reino alauita, que prevé trasladar esta semana pescado para consumo de los ceutíes, que lo notarían directamente en sus bolsillos”, según leíamos en ‘El Pueblo de Ceuta’ este pasado lunes. Como es natural, importadores y los propios vendedores celebran la iniciativa y admiten los beneficios que les puede aportar porque la mercancía “llegaría antes, sería más barata y habría mayor variedad”.

 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                          ‘El Faro de Ceuta’

 

 

¿POR QUÉ ESTÁN PIDIENDO EL DNI EN LA FRONTERA SI FORMA PARTE DE UN CONTROL ILEGAL?

En contraste con las dos noticias anteriores, positivas ambas mientras no se demuestre lo contrario, leemos en ‘El Faro’ que Marruecos está pidiendo a los ceutíes, y por tanto ciudadanos de la Unión Europea, que entreguen su DNI cuando cruzan la frontera con Ceuta. “Una medida confusa, ejercida sin dar explicación del motivo y que además forma parte de un control ilegal”. Por lo visto son varios los afectados que se han puesto en contacto con el decano de la prensa local, “personas molestas que reclaman un posicionamiento por parte de la Delegación del Gobierno para que, al menos, se interese por una medida que afecta a los ciudadanos y que, de hecho, está generando una inseguridad jurídica que afecta a cualquier europeo”. La petición del DNI se hace en el control de Aduanas marroquí después de que el ciudadano haya sellado ya el pasaporte. Se pide para ser escaneado, sin más argumentos. El funcionario se marcha con el documento, lo escanea y se lo devuelve al portador, sin que existan explicaciones oficiales sobre este proceder.


 

EL OBSERVATORIO DE CEUTA Y MELILLA PRESENTA UN INFORME SOBRE LAS VENTAJAS DE UNA ZONA ESPECIAL PARA NUESTRAS CIUDADES

La UNED de Ceuta acogió este pasado lunes la presentación del informe ‘La zona económica especial de Ceuta y Melilla. Una apuesta por el desarrollo y la prosperidad de las ciudades autónomas’. El estudio presenta un modelo económico que existe en cientos de ciudades, regiones y áreas europeas, y que pasaría por trasladar a ambas ciudades autónomas los incentivos regulatorios y fiscales que “ponen la vida más fácil al que quiera invertir y hacer negocios en Ceuta y Melilla”, según su autor, el economista  Diego Sánchez de la Cruz. Esta zona económica especial replicaría el modelo que ya existe en Canarias, “donde se pagan menos impuestos y existe una menor regulación a cambio de generar, evidentemente, empleo y más actividad económica”. En Canarias, este modelo ha ayudado a generar cientos de empresas, miles de empleos y puede ser una oportunidad para Ceuta y Melilla para diversificar su economía y poder soltar tanto los lazos de dependencia con el país vecino como de la propia regulación española. La implantación de este nuevo método significaría además, una mayor autonomía para ambas ciudades.


La actividad, organizada por el Observatorio de Ceuta y Melilla en colaboración con la UNED, corrió a cargo del profesor de Relaciones Internacionales de la universidad y director del Observatorio, Carlos Echeverría, del analista económico y CEO del Foro Regulación Inteligente, Diego Sánchez de la Cruz, y del director del Centro UNED Ceuta y profesor tutor de Ciencias Políticas y Sociología, Carlos Rontomé.

 

‘El Faro de Ceuta’                                                                  ‘Ceuta Ahora’

 

‘Ceuta Actualidad’                                                                   Ceuta TV

 

 

 


 

ESPAÑA OTORGA UN CRÉDITO VENTAJOSO A MARRUECOS POR VALOR DE 750 MILLONES DE EUROS PARA LA COMPRA DE TRENES

El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada la concesión de un crédito reembolsable de más de 750 millones de euros a Marruecos para financiar la compra de material ferroviario, en una operación que beneficiaría principalmente a la empresa española CAF. El anuncio provocó un gran revuelo, sobre todo en la prensa más crítica con el Gobierno. La decisión se enmarca en un proyecto más amplio de modernización ferroviaria en Marruecos, que contempla la compra total de 168 trenes, incluyendo 18 de alta velocidad, por un valor aproximado de 1.800 millones de euros.


El crédito, que se concede bajo las condiciones establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), representa una apuesta estratégica del Gobierno español por fortalecer las relaciones comerciales con Marruecos y busca acercar la concesión a la empresa española del megacontrato que implicaría el coste global aludido de unos 1.800 millones de euros. Además, el fabricante al que se otorgue el contrato también se encargará del mantenimiento durante 20 años.

 

‘La Razón’                                                                                     ‘El Debate’

 

‘Libre Mercado’                                                                      ‘El Independiente’

 

‘Huffpost’                                                                                       Onda Cero

 

 

La prensa marroquí también se hizo eco de la noticia enfatizando que el contrato global tendrá un valor aproximado de 1.800 millones de euros.

 

 

Yendo más allá, Ignacio Cembrero contaba en ‘El Confidencial’ que el segundo tramo de la alta velocidad ferroviaria marroquí (Kenitra-Marrakech) volverá a ser francés como lo fue el primero (Tánger-Kenitra) que se inauguró en 2018. Las últimas dudas quedaron despejadas cuando, a finales de octubre, el presidente Emmanuel Macron hizo una visita de Estado a Marruecos para sellar la reconciliación entre ambos países tras una larga crisis. “Pese a esa amistad resucitada entre París y Rabat, las empresas españolas, sobre todo CAF, esperan aún sacar tajada del festín ferroviario marroquí en ciernes”. 


 

 

 

LAS REDES SOCIALES VUELVEN A ARDER EN MARRUECOS CON EL BULO DE LA MUERTE DE MOHAMED VI

No es la primera vez que sucede pero quizá esta vez el bulo llegó demasiado lejos. La supuesta muerte de Mohamed VI fue tendencia el pasado fin de semana en las redes sociales de Marruecos convirtiéndose en viral y dando pie a todo tipo de especulaciones sobre el futuro inmediato del país. Los instigadores de la noticia fake recurrieron a un montaje del digital ‘Hespress’ para intentar dar verosimilitud a la información. Sólo en Facebook se registraron más de 77.000 publicaciones sobre el monarca en menos de tres horas, lo que abona la idea de que podría tratarse de una campaña digital coordinada.

 

 


 

Aunque sin aludir a la anécdota del bulo, ‘La Vanguardia’ publicaba este lunes que el Gobierno de Pedro Sánchez está preocupado por una posible sucesión en el trono alauita antes de lo esperado porque eso podría poner fin a la “luna de miel diplomática” que vivimos, según dicen, con el vecino del sur.

 

 

 

FALLECE SIMÓN CHAMORRO, QUIEN FUERA PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES

El mundo de la cultura en Ceuta está de luto. “No por esperada -hacía años que sufría una tremenda enfermedad degenerativa- es menos lamentable la muerte de Simón Chamorro Moreno”, leíamos en ‘El Pueblo de Ceuta’.  Profesor durante muchos años, lo que le dio notoriedad fue su labor como investigador y presidente del Instituto de Estudios Ceutíes. Proyectos como la primera enciclopedia sobre la Historia de Ceuta fueron posibles gracias a su labor al frente de la institución, a la que también dotó bajo su mandato de una sede digna en el Museo del Revellín. Su muerte es la de un hombre imprescindible en el estudio de la Historia de nuestra ciudad.

 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                         ‘El Faro de Ceuta’

 

A propósito de Historia…La pasada Navidad un tiktoker, Bruno PaPe, publicó en su perfil un vídeo en el que habla con varios ceutíes sobre los nexos de unión entre nuestra ciudad y Portugal. ‘El Faro’ se hacía eco del éxito que ha tenido.

 

 

 

CEUTA ALBERGA LA SEGUNDA PRUEBA DEL INTERCLUBS DEL ESTRECHO

Eos (Real Club Náutico de La Línea), en ORC 1; Ceuta Emociona (Vendaval), en ORC 2; Antares (Náutico El Saladillo de Algeciras) en Reducida y Belesala (Real Club Náutico de Algeciras) en Clase Club, se proclamaron el sábado vencedores de la segunda prueba del XV Campeonato Interclubs del Estrecho, que se disputó en recorrido entre la Piedra del Pineo y una baliza en Piedra del Cigarro, en la bahía sur de Ceuta con 28 participantes en liza. La organización de esta segunda prueba ha contado con el apoyo del Instituto Ceutí de Deportes. La próxima se celebrará en marzo en aguas de Algeciras y bajo la organización del Real Club Náutico de dicha ciudad.

 

 

 

‘Europa Sur’                                                                 ‘El Pueblo de Ceuta’

 

 

DEFENSA ACTIVA GRUPOS DISUASORIOS TÁCTICOS EN CEUTA Y MELILLA, ADEMÁS DE EN CANARIAS Y BALEARES

 

Las Fuerzas Armadas han activado agrupamientos tácticos del Mando Operativo Terrestre (MOT) en Canarias, Ceuta, Melilla y Baleares. Estas operaciones de presencia, vigilancia y disuasión “garantizan la seguridad de los territorios extrapeninsulares y su población”, según informaba estos días atrás el Estado Mayor de la Defensa. Este tipo de misiones son habituales y permiten que los grupos tácticos conozcan con detalle el terreno que deben vigilar en el marco de las misiones de disuasión. La misión de estos grupos incluyen desde la presencia estratégica en puntos clave del territorio asignado hasta la vigilancia intensiva de las áreas circundantes, con el objetivo fundamental de prevenir amenazas y establecer un entorno seguro.

 

‘El Debate’                                                                                  ‘Huffpost’

 

 

 

LA LEGIÓN CELEBRA UNA PARADA EN GARCÍA ALDAVE CON MOTIVO DEL CENTENARIO DEL TERCIO DUQUE DE ALBA 2º

El general Amador Enseñat y Berea, jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), presidió la parada militar que tuvo lugar la semana pasada en el acuartelamiento García Aldave, sede de la Bandera Cristo de Lepanto IV de La Legión, con motivo del centenario del Tercio Duque de Alba 2º de la Legión de la Comandancia General de Ceuta. Acompañaron al JEME en el acto, el jefe del Mando de Canarias, teniente general Julio Salom Herrera y el comandante general de Ceuta, Marcos Llago Navarro, entre otras autoridades militares y civiles llegadas desde distintos puntos de España, como la cantante María del Monte o la diputada Cayetana Álvarez de Toledo.

 

‘El Faro de Ceuta’                                                                    Ceuta TV

 

El presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos, que también es embajador de la marca Ejército, dedica su ‘Comentario Inocente’ de esta semana a tal efeméride que conmemora el Real Decreto de 28 de enero de 1920: “Con la denominación de Tercio de extranjeros se creará una unidad militar armada, cuyos efectivos, haberes y reglamento por que habrá de regirse serán fijados por el Ministro de la guerra”. En realidad, escribe Campos, “fue el resultado de la iniciativa del teniente coronel Millán Astray que, después de su viaje por Argelia para estudiar la Legión Extranjera francesa, contó con el apoyo del ministro del ramo, general Villalba Riquelme”.

 

 


 

En el marco de las celebraciones del centenario de la conocida como “Segunda Legión”, el Casino Militar exhibió una la exposición fotográfica sobre su historia y la creación de sus banderas. En García Aldave se formó la primera bandera el 7 de octubre de 1920; la segunda bandera el 22 de octubre de 1920 y la tercera el 23 de octubre de 1920”, explicó a ‘El Faro’ el cabo primero Diego Pozo.

 

 

También el Regimiento de Caballería Montesa nº 3 también celebró un acto con parada militar y entrega de condecoraciones con motivo del CCCXIX aniversario de su creación y el LX de su llegada a la ciudad. Lo presidió igualmente el comandante general, Marcos Llago Navarro.

 

 

 

LOS REGULARES DE CEUTA, EN EL ANUARIO DEL MINISTERIO DE DEFENSA

 

El Ministerio de Defensa ha editado su anuario de 2024: 'Un año en imágenes'. El objetivo es “rendir homenaje a la dedicación y el sacrificio de nuestros hombres y mujeres de uniforme", y algunas de las instantáneas están protagonizadas por militares de Ceuta. La fotografía de Omar Joseph del 27 de abril de 2024, por ejemplo, recuerda la participación de efectivos del Grupo de Regulares número 54, perteneciente a la Comandancia General de Ceuta, en Saber Strike (Polonia) como parte de las mayores maniobras de la OTAN desde la Guerra Fría, las Steadfast Defender 2024.


Pero mención especial merecen siempre los caídos en acto de servicio. "Con solemnidad, desfilando a 76 pasos por minuto, al son de las chirimías, crótalos, tambores y cornetas de la Nuba, el Grupo de Regulares Ceuta nº 54 rinde homenaje a sus compañeros caídos en acto de servicio. Además de una ofrenda floral, se procedió al descubrimiento de una placa en memoria del cabo Billye Germán Palacios, fallecido en unos ejercicios de la OTAN en Polonia", según rezaza la leyenda que acompaña la foto de Iñaki Gómez del 15 de mayo.

 

 

 


Semana del 3 al 9 de febrero


EL COMENTARIO DE LA SEMANA

Vale la pena recordar lo que hemos perdido por nuestra propia culpa. Hace 50 años, alguien dijo que el de Ceuta era un puerto a ninguna parte. Y lamentablemente, tenía razón. Antes del fin del Protectorado de Marruecos en 1956, las instalaciones portuarias servían para asegurar el tráfico de toda la zona occidental del país magrebí. Desde Larache hasta Xauen, las importaciones incluso militares y las exportaciones, se hacían por el puerto de Ceuta y esto aseguraba su desarrollo. Sin embargo, después de la independencia de Marruecos, se anuló el tránsito de mercancías hacia el país vecino que no dejó en vigor la Aduana comercial como sí que hizo en Melilla. Esto convirtió a Ceuta en un cul de sac desde el punto de vista portuario: unas enormes instalaciones sin hinterland, donde había que inventar soluciones para asegurar el tráfico.


Y las soluciones vinieron de manos del régimen de territorio franco, ahora tan olvidado como vulnerado. Antes del ingreso de España en la Unión Europea, los barcos esperaban turno en la bahía para repostar en el puerto de Ceuta porque los combustibles tenían precios extraordinariamente competitivos. Por otra parte, una extensa red de provisionistas de buques ponían a disposición de las tripulaciones  todo tipo de artículos que se embarcaban sin restricción alguna, situación que cambió injustamente con posterioridad. Primer auto-ataque.

 

Así mismo, Ceuta era la base para cientos de pesqueros que tocaban en la dársena correspondiente para tomar combustibles y cargar todo tipo de vituallas de docenas de provisionistas especializados en esta clase de tráfico. Este es otro negocio que se perdió con posterioridad y los pesqueros dejaron de venir, mientras las empresas que los servían emigraban a otros puertos o sencillamente cerraban sus puertas. Otro tipo de auto-ataque.


La actividad portuaria era frenética y sustentaba a una serie de empresas y trabajadores que vivían del puerto, mientras varias compañías petrolíferas competían por atender a ese ingente tráfico marítimo que mantenía a comisionistas, intérpretes, transitarios, agencias, consignatarios, agentes de aduanas, prácticos, estibadores y un sinfín de colectivos que trabajaban en tres turnos para mantener aquella fuente de riqueza que parecía inagotable.


Igualmente, el puerto de Ceuta tenía casi la exclusiva del tráfico de pasajeros. Tánger se llevaba la palma en el movimiento de camiones al no existir aduana comercial en el Tarajal, pero ocho de cada diez coches de emigrantes y otros viajeros elegían la travesía a la ciudad española, mientras el puerto marroquí cubría un tráfico insignificante en este sentido.

 



Y cada día miles de turistas a los que se les conocía como paraguayos (siempre compraban un atractivo y barato paraguas), llenaban los barcos para llegar a Ceuta, adquirir una enorme diversidad de artículos y regresar por la tarde. Eran tiempos en los que nadie se preocupó de cuidar aquella riada de personas y dinero. Ni los comerciantes actuaron con visión de futuro, ni las autoridades aprovecharon la ocasión para mostrar las excelencias turísticas de Ceuta.


El puerto de Ceuta, en fin, generaba un movimiento que nada tenía que envidiar a Algeciras, donde aún no había adquirido la importancia de ahora el tráfico de contenedores, como tampoco resultaba relevante Gibraltar que permanecía con su Verja cerrada hasta la decisión del primer gobierno socialista de abrirla.


Pero a pesar de todos los esfuerzos realizados, pesan sobre el puerto de Ceuta errores y rigideces del pasado y del presente como pérdida del tráfico de pesqueros, falta de competencia en la distribución de combustibles, excesivos controles aduaneros impuestos desde Madrid, ausencia de aduana en la frontera con Marruecos, falta de una política de competencia en tarifas y otros temas con Tánger y Gibraltar, radical reducción de los provisionistas y otros operadores, etcétera.


Incluso fue necesario que los particulares denunciaran el pool del Estrecho por el que se anulaba la libre competencia, lo que producía precios excesivos en el transporte marítimo de personas, vehículos y mercancías.


Cosas que quedan para quién decida rectificar los errores pasados aplicando un Plan estratégico que, contemplando los nuevos retos como Tangermed y otros, aproveche las magníficas condiciones que tiene el puerto y la ciudad de Ceuta.    

 

 

José María Campos

 

NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.

 

 

EL VETO DEL PP AL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO Y CANARIAS BLOQUEA LA SITUACIÓN DE LOS MENORES MIGRANTES EN CEUTA 

La Ciudad esperará a conocer mejor los términos de la propuesta que la ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego, y el presidente canario, Fernando Clavijo, acordaron la semana pasada para la distribución entre las distintas comunidades autónomas de los menores extranjeros acogidos en Ceuta y el archipiélago. El Gobierno de Vivas aseguraba en un comunicado que mantiene contactos tanto con Madrid como con Canarias para recabar información sobre los detalles de la iniciativa. Sea como fuere, la nota confirma el apoyo de Ceuta a toda iniciativa  que “esté basada en el traslado ágil y ordenado de menores entre comunidades, según unos criterios objetivos de reparto y contando con la financiación de la Administración General del Estado”. Varios medios entendieron que Vivas se desmarca de Génova y se muestra a favor del reparto de 500 menores no acompañados que están ahora mismo acogidos en Ceuta.

 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                          ‘Ceuta Actualidad’

 


“El veto del PP nacional al acuerdo entre el Gobierno y Canarias bloquea directamente a Ceuta, carente de recursos para atender con dignidad a más de 130 niños”, interpretaba Carmen Echarri en ‘El Faro’ del domingo.  El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, mantiene una postura de defensa de los intereses de la Ciudad por encima de las siglas porque la situación, según confiesa, es “insostenible”.

 

 

Unas 300 personas recorrieron el sábado seis kilómetros desde la Delegación del Gobierno hasta la playa del Tarajal con pancartas en las manos y gritando proclamas antirracistas. Fue una nueva 'Marcha por la Dignidad', la número 12, que volvió a recordar los nombres de las 14 personas que murieron el 6 de febrero de 2014 al tratar de cruzar hasta nuestra ciudad, donde las autoridades les impidieron su paso con el uso de balas de goma y gas lacrimógeno. La jornada se prolongó entre las 11,45 y las 14,00 horas y consistió en una mesa redonda celebrada en el IES Abyla, bajo la moderación de la abogada Patricia Fernández, con las intervenciones de varios activistas antirracistas.

 

‘ABC’                                                                                    ‘La Vanguardia’

 

ElDiario.es                                                                               ‘Público’

 

Agentes de la Guardia Civil recuperaron en la tarde del viernes un cadáver junto a la zona rocosa conocida como La Sirena. Con este hallazgo, el número de fallecidos localizados flotando en aguas de Ceuta asciende a siete desde que empezó el año. Entre el martes y el miércoles de la semana pasada consiguieron entrar a nado en Ceuta un total de 26 inmigrantes, 11 de ellos menores de edad. El Ministerio del Interior cifra en 89 las entradas ilegales a lo largo del mes de enero, bien bordeando el espigón o saltando la valla.

 

 

 

 

MARLASKA PRESENTA LA FRONTERA INTELIGENTE DE MELILLA

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aspira a que las fronteras inteligentes de Ceuta y Melilla puedan entrar en funcionamiento “en los próximos meses”; (hacia octubre, según aventuraron algunos periodistas). Así lo indicó tras una visita a Melilla, donde estuvo acompañado por la delegada del Gobierno, Sabrina Moh. Los pasos están adaptados a las exigencias de la Unión Europea, tanto el de Beni Enzar como el del Tarajal, con el objetivo de lograr un tránsito más “ágil, seguro y eficaz”. Grande-Marlaska destacó en su visita el compromiso de España con los plazos y requerimientos solicitados por Bruselas para la implantación de la frontera inteligente.


“Se ha trabajado por dar un giro al sistema, implantar un antes y un después en un espacio fronterizo que durante muchísimos años estuvo abandonado y sometido a la más absoluta de as anarquías. Las fronteras de Ceuta y Melilla deben ser pasos dignos, alejados de lo tercermundista y propias de una modernidad que redunde en un mejor y mayor control”, editorializaba ‘El Faro’ en su edición del pasado jueves.

 

‘La Razón’                                                                                       Europa Press

RTVE.es                                                                                      ‘El Faro de Ceuta’

‘El Faro de Ceuta’                                                                          ‘Melilla Hoy’

 

La prensa marroquí también se hizo eco de la noticia, destacando especialmente que el coste del proyecto asciende a 11 millones de euros.

 

 

 

 

 

LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA CAYÓ UN 22,5% EN 2024, SEGÚN UN INFORME DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE CEUTA

La Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE) presentó la semana pasada un informe con los datos más recientes sobre la economía de la ciudad correspondientes al cuarto trimestre de 2024. El estudia demuestra que, aunque Ceuta sigue recibiendo inversiones públicas, la contratación sigue siendo un reto, especialmente en lo que respecta a los contratos indefinidos, que cayeron de forma preocupante el año pasado. Conforme a las estadísticas analizadas, a principios de 2024 más de la mitad de los trabajadores de la ciudad (un 52,31%) se encontraban en el sector público, con 10.015 empleados en total. Ello refleja la importancia creciente de la administración en el mercado laboral local. El sector privado, por el contrario, no tuvo el mismo desempeño, ya que la contratación, especialmente la indefinida, sufrió una caída significativa. En 2024 se firmaron un 22,5% menos de contratos indefinidos que en 2022 y un 12,39% menos que en 2023. El descenso se debe en buena medida a los cambios en las bonificaciones a la Seguridad Social, que comenzaron a aplicarse en septiembre de 2023 y que afectaron a la estabilidad laboral en el sector privado.

 

 

Los empresarios ceutíes también han identificado las principales barreras que encuentran para el desarrollo de su actividad. El trabajo se enmarca dentro de una iniciativa promovida por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en colaboración con las comunidades autónomas y los ayuntamientos para la eliminación de las trabas que puedan oponerse al desarrollo de la actividad empresarial. Uno de los obstáculos que describe la Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE) señala directamente a la Ciudad, ya que, a su juicio, abusa de la contratación de medios propios a través de Tragsa. Otro de los obstáculos aludidos apunta al desarrollo legislativo y de las potestades reglamentarias de la Ciudad. La Condeferación defiende la necesidad de impulsar nuevas normas, entre ellas la Ley del Suelo.

 

 

La presidenta de CECE, por cierto, protagonizaba recientemente la edición número 345 del podcast ‘Disruptores digitales’. Se adjunta enlace para poder escucharlo.

 

 


 

 

‘EL FARO’ Y TELEFÓNICA ORGANIZAN UNA JORNADA SOBRE “EL FUTURO DIGITAL” DE CEUTA

‘El Faro’, en colaboración con Telefónica, organizó  la semana pasada un evento centrado en la innovación y el futuro digital de las ciudades, al que asistieron Joaquín Segovia, en representación de la operadora; el presidente de la Ciudad, Juan Vivas; Rafael Montero, editor del diario; el comandante general de Ceuta, Marcos Llago Navarro, y la delegada del Gobierno, Cristina Pérez, entre otras personalidades. La consejera de Hacienda, Transición Económica y Transformación digital, Kissy Chandiramani, se refirió a Ceuta como “el territorio con más despliegue de 5G gracias a Telefónica”, reiterando la importancia de una conectividad de calidad en la atracción de empresas digitales. Durante la jornada se evidenció que nuestra ciudad reúne todos los requisititos de “un ecosistema en pleno desarrollo del aumento de empleabilidad y la adaptación a las nuevas tecnologías”. Joaquín Segovia, director Territorial Sur de Telefónica España, trasladó a los asistentes el deseo de la compañía de que “nadie se quede atrás en esta transformación digital. Administración pública, grandes y pequeñas empresas, universidades, centros de formación profesional, pymes y ciudadanos deben formar parte de este ecosistema". Y en lo que respecta a la conectividad, el directivo aludió al simulacro del sistema de alertas de emergencia ES-Alert que se llevará a cabo próximamente en Ceuta. 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                       ‘El Faro de Ceuta’

 


APROBADO EL ANUNCIADO CONVENIO ENTRE LA CIUDAD Y EL MINISTERIO DE DEFENSA PARA LA CESIÓN DE TERRENOS

Los cuarteles de Fiscer, Fuentes Pila y Otero tienen los días contados tras la aprobación del convenio entre la Ciudad y el Ministerio de Defensa. El texto permite la cesión de los tres espacios a las autoridades locales para que sean utilizadas con otros fines urbanísticos. La capacidad del terreno, que ronda los 100.000 metros cuadrados, es de unas 400 viviendas, según la última estimación que se realizó sobre la superficie. Un cálculo que también tiene en cuenta la necesidad de preservar otro tipo de espacios como zonas verdes. No obstante, como el estudio se efectuó hace años, el consejero de Fomento, Alejandro Ramírez, ha recomendado esperar hasta  que se tengan conclusiones más actualizadas.

 

‘El Faro de Ceuta’                                                            ‘El Pueblo de Ceuta’

 

 

CUATRO SINDICATOS MARROQUÍES CONVOCAN UNA HUELGA GENERAL QUE PUSO DE MANIFIESTO EL CRECIENTE DESCONTENTO SOCIAL

Marruecos afrontó la semana pasada una huelga general, la primera desde 2016, convocada por los principales sindicatos en respuesta a varias medidas gubernamentales que suscitan polémica. Una de las principales es la nueva ley de derecho a la huelga, precisamente, que se aprobó el pasado día 5 con 80 votos a favor y 20 en contra, aunque sólo estaban presentes 104 diputados de los 395 miembros que integran la cámara. No obstante, los dos sectores que más secundaron la convocatoria fueron el educativo (35,5%) y el sanitario (33,3%), lo que resultaba previsible porque profesores y sanitarios se concentran asiduamente en las 'marchas de la ira' ante las puertas del Parlamento de Rabat para reivindicar al Gobierno mejoras salariales y un acceso digno a los puestos de trabajo. Los sindicatos cifran en el 85% el seguimiento de la protesta.

 

 

 

‘La Razón’                                                                                 ‘OkDiario’

 

 

La mayoría de los medios españoles que informaron de la huelga general, destacaron que el descontento social preocupa especialmente a las autoridades de Rabat, en un momento en que el rey Mohamed VI pasa más tiempo fuera del país por su estado de salud delicado. Los periodistas marroquíes, sin embargo, destacaron que más allá de la jornada de movilización, lo que está en juego es la estrategia sindical y el mismo futuro de los sindicatos.

 

‘Hespress’                                                                                     ‘Yabiladi’

 

 

TRUMP PIENSA EN MARRUECOS COMO PAÍS DE ACOGIDA DE LOS GAZATÍES EXPULSADOS DE ORIENTE PRÓXIMO

¿Qué papel desempeñará Marruecos en la “pacificación” de Oriente Próximo que propone Donald Trump? Varios medios españoles se hacían esta pregunta los últimos días. Ignacio Cembrero escribía en ‘El Confidencial’ el pasado fin de semana que Rabat espera que el presidente de Estados Unidos impulse sus aspiraciones sobre el Sáhara Occidental pero que el interés de Trump por nuestro vecino del sur pasa ahora por Gaza y por la posibilidad de que Marruecos acoja a parte de los gazatíes expulsados. Los otros dos territorios en los que está pensando el jefe de la Casa Blanca se ubican en Somalia: en plena pugna de reconocimiento internacional, EEUU ofrecería a Somalilandia y Puntlandia su independencia a cambio de que reubique a los gazatíes.

 

‘El Confidencial’                                                            ‘El Independiente’

 

 

Sobre el futuro inmediato quizá del Sáhara, leíamos el otro día un interesante reportaje de ‘El Independiente’ titulado “Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla”.

 

 

 

EL PINTOR DEL PROTECTORADO, MARIANO BERTUCHI, VIAJA A ALICANTE

Mariano Bertuchi, pintor del Protectorado, nació en el Barrio del Realejo de Granada en 1884 y coincidiendo con su 140 aniversario, Casa Mediterráneo ha organizado en Alicante, una interesante exposición de sus obras que presentan una imagen del ambiente y costumbres del Marruecos de entonces. Casa Mediterráneo es un Consorcio Público integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Generalitat Valenciana, los Ayuntamientos de Alicante, Benidorm y Xábia, junto a la Diputación de Alicante. Y es de destacar el magnífico catálogo titulado ‘Estampas marroquíes’ que se ha editado sobre la exposición, ya que recoge no solo las obras expuestas, sino informaciones complementarias de gran calidad. Lo contaba con detalle en ‘El Faro de Ceuta’ el pasado jueves, el presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos.

 



EL REGIMIENTO MONTESA CELEBRA SU CCCXIX ANIVERSARIO CON UN ARRIADO DE BANDERA EN LA PLAZA DE ÁFRICA

La Plaza de África acogió el jueves un solemne acto de arriado de bandera y homenaje a los que dieron su vida por España, organizado por el Regimiento de Caballería “Montesa” nº 3 (RC 3) con motivo del CCCXIX aniversario de su creación. Numerosos ceutíes asistieron a la ceremonia, que estuvo presidida por el general segundo jefe de la Comandancia General de Ceuta, José Gonzálvez Vallés. La ceremonia contó con la participación de una Unidad de Honores del RC 3, al mando de la teniente Lara Rodríguez Díaz, que estuvo compuesta por la Escuadra de Batidores del Regimiento Montesa nº 3, la Banda de Clarines de la misma unidad, la Unidad de Música de la Comandancia General de Ceuta y una sección del RC 3.

 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                       ‘El Faro de Ceuta’

 

Se recomienda, por lo demás, la lectura de la entrevista que ‘El Faro’ le hacía el viernes al nuevo jefe del Estado Mayor del Cuartel General de la Comandancia General de Ceuta, José Manuel Galvañ Bonmatí.

 

 

Y pensando en el próximo día 21, avanzamos que Ceuta acogerá un concierto de la Unidad de Música de la Guardia Real. Será a las 19:00 horas en el Teatro del Revellín, y el motivo no es otro que el décimo aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI. Será el momento elegido para que la Unidad de Música de la Guardia Real (UMUS) actúe en Ceuta, para lo que ya se han producido varios contactos protocolarios.

 

 

En el apartado de colaboraciones periodísticas, se recomienda el ‘Comentario Inocente’ de José María Campos en ‘El Faro’ a propósito de la necesaria visita de los Reyes a Ceuta. El artículo empieza recordando el último viaje de don Juan Carlos y doña Sofía a nuestra ciudad y sus consecuencias: “La noticia llegó a Ceuta de improviso en noviembre de 2007. Los Reyes iban a viajar a Ceuta por primera vez durante su reinado. La alegría era general porque esa visita había sido demandada desde casi todos los estamentos de la Ciudad Autónoma. Algunos pensaban que se comentó el asunto con Marruecos y había luz verde o un acuerdo de protesta controlada. No encajaba que el gobierno español, tan cuidadoso en sus relaciones con el vecino de sur, tomara una decisión como ésta sin acuerdo o comunicación previa. A los que dirigían la política exterior española tampoco se les imaginaba enfrentados a Marruecos: Miguel Ángel Moratinos en el Ministerio y Máximo Cajal en el estratégico proyecto de la Alianza de Civilizaciones, eran ambos partidarios de la amistad a ultranza con el mundo árabe y era previsible que no crearían un problema si éste era evitable”.

 

 

 

Semana del 27 de enero al 2 de febrero


EL COMENTARIO DE LA SEMANA


Como es sabido, en el Estrecho compiten varios puertos desde Algeciras a Tangermed, pasando por Gibraltar y Ceuta. Cada uno trata de especializarse en un sector de abastecimiento o transporte, alguno con éxito y otros en franco declive. No cabe duda que el de Algeciras en España está siendo superado por  el marroquí Tangermed, que lleva dos años aportando cifras superiores y que también ha recibido a Maersk, la empresa líder en el complejo algecireño.


Según las estadísticas del tráfico de contenedores (TEUS), Algeciras descendió en 2024 respecto al año anterior un 0,6% mientras Tangermed creció un 18,6% con más de diez millones. Algeciras de queda en menos de cinco millones, casi la mitad. Y en esta especialidad, Ceuta casi no cuenta.


La realidad es que nuestra ciudad tuvo en sus tiempos un puerto líder del Estrecho en el abastecimiento y aprovisionamiento de buques, pero la entrada de España en la Unión Europea y las modificaciones fiscales, consiguieron eliminar muchos de esos tráficos y, sin embargo, el puerto de Ceuta no se ha adaptado a las circunstancias mediante la puesta en marcha de un Plan Estratégico de ámbito internacional. El tráfico de pasajeros, las visitas de buques turísticos y el abastecimiento de la ciudad, son temas que se deben conservar, pero es preciso ampliar el radio de intervención en el Estrecho más allá de obras en infraestructuras turísticas .


Además, España sigue apoyando a Marruecos también en este aspecto. Ya no son sólo los 3 millones de euros destinados a estudios sobre el futuro túnel del Estrecho, es que se invertirán más de 90 millones para mejorar los accesos de vehículos a/desde Tangermed, sobre todo desdoblando la N-350.


Está claro que los puertos españoles de Algeciras por su lado y Ceuta en menor medida, deben reaccionar ante la política activa de Tangermed en el Estrecho y las concesiones de España.

 

José María Campos

 

NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.

 

 

ESPAÑA INVIERTE 91,7 MILLONES ENTRE LA MEJORA DEL ACCESO AL PUERTO DE ALGECIRAS Y EL ESTUDIO SOBRE EL TÚNEL DEL ESTRECHO


En línea con lo expresado por el presidente de la Fundación Interservicios Ceuta en el ‘Comentario Semanal’, en la prensa marroquí leíamos estos días que “el Gobierno español anunció recientemente financiación para infraestructuras clave, como la mejora del acceso al puerto de Algeciras y el estudio del enlace submarino con Marruecos. En total, más de 91,7 millones de euros del Plan de Recuperación se destinarán a estos proyectos y otras infraestructuras” (…) “Una de las iniciativas más importantes se refiere a la mejora del acceso sur al puerto de Algeciras mediante la desdoblamiento de la carretera N-350, con un presupuesto de más de 45 millones de euros”. Este proyecto, explica el digital ‘Hespress’, pretende optimizar la capacidad y la seguridad vial del principal puerto de mercancías de España y del Mediterráneo, mejorando al mismo tiempo su integración urbana y accesibilidad viaria.

 


Sobre el túnel Marruecos-España, las últimas informaciones, tanto de la prensa española como la del otro lado de la frontera, indican que no podría ver la luz hasta 2040 debido a su complejidad técnica. A pesar de los esfuerzos de las autoridades de los dos países a través de la Sociedad Española Encargada de Estudios de Enlaces Fijos del Estrecho (SECEGSA) y la Sociedad Nacional de Estudios del Estrecho (SNED), el plazo de 2030 parece que no podrá cumplirse. "Para comprender mejor las limitaciones sísmicas, Secegsa firmó a finales de 2024 un contrato por un valor de unos 500.000 euros para alquilar equipos específicos para estudiar la actividad sísmica en el fondo del estrecho. Aunque este contrato fue cancelado por preocupaciones de seguridad planteadas por el Real Instituto Marítimo Español, los estudios serán finalmente supervisados ​​por la Armada española entre abril y septiembre de 2025, el periodo óptimo para las obras marítimas", según cuentan varios medios.

 

 

 

‘La Razón’                                                                                        ‘Huffpost’

‘Hespress’                                                                                           ‘Bladi’


Otras noticias indican que el líder mundial de los túneles, la compañía alemana Herrenknecht definirá la viabilidad del colosal proyecto de enlace España-Marruecos antes de verano. Los técnicos de la empresa trabajan en un estudio de las posibilidades, entre cuyos últimos puntos se abordarán los rendimientos posibles de la tuneladora.

 

‘Vozpópuli’                                                                               ‘La Vanguardia’                                                                 

 

 

 

LA PURGA DE ALBARES EN EL SERVICIO EXTERIOR ESTARÍA AFECTANDO A LAS NEGOCIACIONES CON GIBRALTAR Y MARRUECOS

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, confirmaba este lunes una "revisión del despliegue en el exterior" tras dos semanas de solicitudes de plácet para cambiar embajadores antes de tiempo, en un movimiento de fichas al que muchos periodistas se han referido como una “purga”. La voz de alarma la dio el presidente de la Asociación de Diplomáticos, Alberto Virella, quien ha criticado la discrecionalidad de las decisiones y ha desvelado que muchos de sus compañeros describen “un régimen intimidatorio y politizado”.


Pues bien, el jefe de la diplomacia española comparecía en los desayunos de Europa Press en su primera aparición tras las repentinas sustituciones solicitadas en el servicio exterior, ocasión que aprovechó para insistir en el mensaje de que “las relaciones con Marruecos están en el mejor momento”. En el marco de la purga que estaría llevando a cabo, ‘El Independiente’ denunciaba que “el desprecio y el envío a galeras de los expertos en temas tan sensibles para la diplomacia española como la relación con Marruecos o las negociaciones sobre Gibraltar explican la parálisis que viven ambos dossieres”.

 

‘El Independiente’                                                                  ‘El Mundo’

 

Por cierto que “la Administración Trump está hablando con Marruecos y Ruanda antes que con Albares”, según contaba el pasado 29 de enero ‘El Confidencial’.  En los últimos nueve días, el secretario de Estado Marco Rubio se ha reunido o telefoneado con líderes o ministros de Exteriores de más de 40 países entre ellos, Marruecos, Yemen, Kenia o Ruanda.

 

 

 

ALBARES PIDE AL PP QUE DEJE AL LADO LA “DEMAGOGIA” EN LO QUE RESPECTA A LAS ADUANAS DE CEUTA Y MELILLA


El ministro Albares ha reclamado al PP que “deje de lado la demagogia en lo relativo a la apertura de las aduanas de Ceuta y Melilla acordadas con Marruecos y deje trabajar al Gobierno”. Y añadía en la misma comparecencia ante la prensa referida arriba, que existe "un acuerdo a nivel político que está totalmente garantizado entre los dos gobiernos". El titular de Exteriores expresó una vez más su sorpresa ante el hecho de que, pese a que nunca antes nadie había planteado la apertura de una aduana en Ceuta, ahora se quiera exigir al Gobierno que esto se produzca cuanto antes. "Nadie movió un dedo por ello, a nadie le extrañó y cuando nosotros por primera vez en la historia lo ponemos encima de la mesa a todo el mundo le parece que vamos tarde", reprochó para quienes quieran darse por aludidos. 

 

 



 

Europa Press                                                                         ‘El Faro de Melilla’

 

El PP, por su parte, anunciaba estos días atrás que va a proponer en las Cortes Generales que la aduana comercial de Melilla con Marruecos sea considerada aduana de la Unión Europea con el reino alauí, en cuanto se determine que el espacio Schengen se establece en la frontera entre ambos territorios (Beni-Enzar) y no únicamente en el puerto y aeropuerto. Además, se abordará la elaboración definitiva del plan de seguridad integral para Ceuta y Melilla, donde se tratarán “no sólo temas de refuerzo en frontera sino también la exigencia a Marruecos para que cumpla con el régimen de viajeros”. El encargado de defender estos objetivos fue el senador popular Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, quien asegura que nos hallamos ante un “debate fundamental".

 

 

La delegada del Gobierno, Cristina Pérez, insistía por enésima vez en que la aduana comercial quedará implantada en Ceuta, negando que existan “impedimentos políticos o diplomáticos” para ello.

 

 

‘El Faro de Ceuta’                                                                 ‘El Periódico’

 

Y en el colmo del despropósito, la prensa de Tánger culpaba del retraso en la apertura a la Guardia Civil, al tiempo que el también marroquí ‘Bladi’ se regodeaba en un titular:  “Las aduanas están abiertas… pero vacías”

 

‘Tanja 24’                                                                                     ‘Bladi’

 

 

EL MINISTERIO ESPAÑOL DE ASUNTOS EXTERIORES DESTINA 3 MILLONES A UN HOSPITAL DE TÁNGER CON MÁS EMPLEADOS QUE PACIENTES

El Ministerio de Asuntos Exteriores destinará 2,6 millones de euros a la demolición del ala sur del Hospital Español de Tánger así como a medidas de seguridad. Después de encargar un informe arquitectónico cuyo contenido se desconoce, el Gobierno ha adjudicado sin publicidad las obras, al considerar que la iniciativa cumple el supuesto de "situaciones que suponen un grave peligro". A esos 2,6 millones se suman las nóminas del personal que trabaja en el centro, lo que arroja una cifra de alrededor de 3 millones de euros. Se trata de una información exclusiva de ‘El Español’, según la cual “en la actualidad hay 30 trabajadores para 10 pacientes ingresados. Los diplomáticos que han ejercido en Marruecos coinciden en señalar que este hospital "es deficitario", que los residentes han ido disminuyendo paulatinamente, que tiene exceso de personal y que recibe una cuantía de ayudas que no se justifican”. 

 

 

 

IMBRODA INDIGNA A LA PRENSA MARROQUÍ AL DEFENDER AL POLISARIO Y CRITICAR A SÁNCHEZ POR SU POSTURA SOBRE EL SÁHARA

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, no ocultó su "simpatía" por el Frente Polisario al ser preguntado en Nueva Economía Fórum en Madrid sobre el futuro del Sáhara Occidental. A su juicio, "son españoles y en consecuencia, habría que darles la nacionalidad española y que se vinieran a nuestro país". En su intervención criticó la "debilidad" del Gobierno de Sánchez en asuntos de política exterior y fundamentalmente, en el caso de Marruecos: "Es un error garrafal que un Gobierno débil tenga una política débil ante Marruecos. No hablo de tener una política de agresión pero sí de firmeza".


Retomando la cuestión del Sáhara Occidental, Imbroda recordó que siempre fue objeto de consenso en España desde la Transición en 1978 y que se produjo un cambio unilateral por decisión de Sánchez sin que aún se sepa con certeza a cambio de qué. "¿Qué hizo Marruecos? ¿Por qué nosotros le damos el Sáhara, nominalmente hablando, cambio de qué?".

 

 

Como cabía esperar, la prensa marroquí reaccionó con beligerancia a sus declaraciones, llegando a afirmar, en palabras de Rachid Achachi de ‘Le 360’ que “entre comentarios absurdos sobre el Polisario y atisbos de marruecofobia, el punto de vista de Imbroda ilustra una cierta ceguera política, muy alejada de la realidad. Porque las relaciones entre Marruecos y España nunca han sido tan sólidas, impulsadas por una cooperación económica y diplomática sin precedentes”.

 

 

 

‘Le 360’                                                                                    ‘Hespress’

 

 

En las últimas semanas, han salido a la luz varios informes sobre la presunta desaparición de funcionarios marroquíes durante viajes oficiales al extranjero, lo que ha planteado numerosas preguntas sobre la estabilidad del régimen marroquí y el manejo de los fondos europeos destinados a ayudar al desarrollo del país.

 

 

Cembrero escribía este lunes en ‘El Confidencial’ que “Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos sobre el Sáhara Occidental. Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara”. 

 

 

El mismo periodista, Ignacio Cembrero, narraba el pasado fin de semana la historia de Mehdi Hijaouy, que ostentó durante varios años el cargo de "número dos" del servicio secreto exterior de Marruecos y que actuó incluso un tiempo como máximo jefe. Resulta que hace unos meses se refugió en España huyendo de Francia, donde estaba siendo siendo vigilado de cerca por agentes no identificados. Apenas puso pie en Madrid, Rabat pidió su extradición a la Justicia española, y él optó por no presentarse en la Audiencia Nacional. Ahora mismo está en busca y captura.


 

 

DETENIDOS POR PRESUNTO TRÁFICO DE DROGAS EN CEUTA DOS AGENTES DE LA GUARDIA CIVIL Y UN DIPUTADO DE LA ASAMBLEA

Y el nombre de Ceuta aparecía la semana pasada en todos los medios asociado a cinco detenciones llevadas a cabo por la Guardia Civil. Efectivos del cuerpo arrestaron el jueves a cinco personas por su presunta implicación en una red de tráfico de drogas y lo más llamativo viene a continuación: porque dos de ellos son agentes en activo de la propia Guardia Civil. El otro es Mohamed Ali Duas, funcionario de prisiones y diputado en la Asamblea de Ceuta por el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía desde 2023.


Las investigaciones de la operación, que está siendo dirigida por la Audiencia Nacional, parecen indicar que los agentes habrían permitido el tráfico de drogas a través del puerto de Ceuta, sirviéndose de su autoridad como miembros de la Guardia Civil. Presuntamente, se aprovechaban de su condición y destino para facilitar el tráfico de drogas entre Ceuta y la península.

 

 

 

‘El Mundo’                                                                             ‘El Español’

 

‘El Debate’                                                                              Europa Press

 

‘Europa Sur’                                                                               RTVE.es

 

 

UN ESTUDIO DEFIENDE UN ESTATUTO ESPECIAL PARA CEUTA Y MELILLA DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA

“Un posible estatuto especial para Ceuta y Melilla dentro de la UE podría mejorar su integración económica y política y consolidar así su rol como espacios de seguridad democrática en el Mediterráneo sur”.


El catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Cádiz Alejandro del Valle ha publicado un análisis titulado "Nuevas narrativas para Ceuta y Melilla" en el Real Instituto Elcano, sobre la compleja situación de las ciudades autónomas en el marco de la geopolítica mundial, donde presenta una serie de nuevas narrativas para las ciudades autónomas en este tiempo marcado por los cambios en la gobernanza global y las tensiones en Ucrania y Palestina. La relación con Marruecos, que combina aspectos de cooperación y adversidad geoestratégica, requiere de un enfoque renovado por parte de España, apunta el autor, para quien es necesario reconsiderar la postura tradicionalmente reactiva y fomentar una mayor implicación de la Unión Europea para equilibrar las relaciones bilaterales. Además, se plantea la necesidad de actualizar la política exterior española hacia Marruecos, diferenciándola de la relación con otros países del Magreb y adaptándola a un contexto de grandes cambios históricos y geopolíticos.

 

 

El Gobierno de  Melilla, entretanto, asegura que su objetivo es la conversión de Melilla en Comunidad Autónoma, ya que el actual Estatuto de Ciudad Autónoma, aprobado en 1995, ha experimentado una “merma en la capacidad de autogobierno” debido a sentencias judiciales restrictivas. La consejera de Presidencia, Marta Fernández de Castro, ha explicado que esta reforma busca corregir la situación que ha perjudicado a Melilla y Ceuta frente a otras comunidades autónomas. El Gobierno local pretende activar los mecanismos establecidos en el artículo 41 y 13 del Estatuto de Autonomía, además de la disposición transitoria quinta de la Constitución Española, que permite a Ceuta y Melilla convertirse en comunidades autónomas.

 

 

 

El acuartelamiento de Otero, sede de la ULOG 23, acogió el viernes en la celebración de San Juan Bosco, Patrón del Cuerpo de Especialistas, Escala Auxiliar de Especialistas, Especialidad de Logística y Agrupación de Especialidades Técnicas. El acto estuvo presidido por el comandante general, Marcos Llago Navarro, y la fuerza en formación estuvo al mando del capitán Cándido Medina, compuesta por escuadra de Gastadores, banda de Guerra del RAMIX 30 y la unidad de Música de la Comandancia General.

 


Ulog

 

Tomates

 

Tren

 

Hamouchi seguridad

 

 

Bourita Turismo

 

 

 

Dron chino

 

 

Inmigración

 

La Razón studio

 

El Gobierno de  Melilla (PP) ha asegurado que su objetivo es la conversión de Melilla en Comunidad Autónoma, ya que el actual Estatuto de Ciudad Autónoma, aprobado en 1995, ha experimentado una “merma en la capacidad de autogobierno” debido a sentencias judiciales restrictivas.


Un objetivo histórico para Melilla

La consejera de PresidenciaMarta Fernández de Castro, ha explicado que esta reforma busca corregir la situación que ha perjudicado a Melilla y  Ceuta frente a otras comunidades autónomas. “Nosotros vamos más allá”, ha afirmado, señalando que el PP quiere una reforma de máximo alcance en lugar de una modificación parcial del Estatuto.


El Gobierno local pretende activar los mecanismos establecidos en el artículo 41 y 13 del Estatuto de Autonomía, además de la disposición transitoria quinta de la Constitución Española, que permite a Ceuta y Melilla convertirse en comunidades autónomas.


Competencias limitadas y desafíos económicos

La consejera ha subrayado que, desde la promulgación del Estatuto de Autonomía en 1995, las competencias de Melilla se han ido reduciendo. Ha señalado que el cierre de la aduana comercial en 2018 obligó a la ciudad a replantear su modelo económico, lo que refuerza la necesidad de un mayor autogobierno.


Uno de los ejemplos de esta situación es el turismo. Mientras que las comunidades autónomas tienen competencias exclusivas en este ámbito, Melilla solo puede ejercer funciones ejecutivas y reglamentarias, lo que limita su desarrollo en sectores clave.


Un respaldo histórico

Fernández de Castro ha recordado que el deseo de Melilla de ser una comunidad autónoma se expresó en 1988, cuando el Pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad activar la disposición transitoria quinta de la Constitución. Sin embargo, este proceso quedó en el limbo y no se materializó.

 

 

 

 

Colaboración


 

 

 

 

Comments


bottom of page