Ceuta en la prensa abril 2025
- Fundación Interservicios
- 23 abr
- 23 Min. de lectura
Actualizado: hace 3 días

Semana del 21 al 27 de abril
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
Cada vez que se presenta un problema de Derecho Internacional, lo que es muy frecuente, surge el tema del aislamiento jurídico en que nos encontramos en este campo. Por eso, sale a relucir constantemente el tema de la Representación de Ceuta ante la Unión Europea (UE). El hecho de seguir fuera de la Unión Aduanera, de la política de pesca, sin estar bajo el paraguas protector de la OTAN y careciendo de influencia en áreas trascendentales, demuestra que es preciso salir a Madrid y sobre todo Bruselas, a plantear nuestros problemas y carencias con razonamientos eficaces y presencia física en organismos nacionales e internacionales. Así lo han hecho otras regiones de España hasta el punto de que existen 17 Representaciones de las Comunidades Autónomas de España en la capital comunitaria. Es fácil deducir cúales son las que faltan.
José María Campos
NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.
CEUTA SE LIBRA DEL GRAN APAGÓN PORQUE SU SISTEMA FUNCIONA DE MANERA PRÁCTICAMENTE INDEPENDIENTE
La extrapeninsularidad suele ser un hándicap, pero no en esta ocasión. Ceuta, al igual que Melilla, Baleares y Canarias, se han librado del gran apagón que ha afectado a gran parte de la España peninsular y a Portugal. ¿La razón? Sus sistemas eléctricos, más pequeños y aislados, no han resultado alterados. Los sistemas no peninsulares, que dan servicio a los dos archipiélagos y a las dos ciudades autónomas, funcionan de manera prácticamente independiente, de forma que esa desconexión, que históricamente ha acarreado problemas de estabilidad y abastecimiento, ha jugado esta vez a su favor. Sus particularidades pasan por un tamaño reducido, demanda concentrada y muy sensible a cambios bruscos, y complicaciones a la hora de integrar energías renovables. También, una menor estabilidad por falta de interconexiones, lo que deja pocas alternativas cuando surge una emergencia. Sin embargo, esta vez esa "isla energética" nos ha salvado de la caída generalizada.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, agradeció el lunes a Marruecos el envío de electricidad a España en medio del apagón más grave de la historia de nuestro país. La Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable de Marruecos (ONEE, por sus siglas en francés) colaboró en la recuperación del suministro eléctrico mediante la interconexión submarina existente entre ambos países. El organismo contactó durante buena parte de la jornada con Red Eléctrica, que confirmó la activación de la conexión entre Ferdigua, en el lado de Marruecos, y Tarifa, en la parte española. Los medios de comunicación marroquíes han destacado el gesto de cooperación, pero los expertos aseguran que "la interconexión con Marruecos es muy débil, no es fiable", y que la rápida recuperación en el sur de España no se debió a su apoyo eléctrico sino al aprovechamiento de las propias centrales hidroeléctricas situadas en los ríos Guadiana y Guadalquivir.

MARRUECOS SE QUIERE INDEPENDIZAR DE ESPAÑA DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO
Marruecos está intentando independizarse desde el punto de vista energético de España, de la que recibe la casi totalidad del gas que consume desde finales de 2021 después de que Argelia cerrase el gasoducto Magreb-Europa y le cortase el suministro de este hidrocarburo. El Ministerio de Transición Energética de Marruecos lanzó la semana pasada una licitación para la construcción de una planta flotante de regasificación y almacenamiento de gas natural licuado (FSRU, según sus iniciales en inglés) montada a bordo de una embarcación. La terminal de regasificación marroquí será instalada junto al nuevo puerto de Nador West Med. Construido a unos 50 kilómetros al oeste de Melilla, el nuevo puerto debería entrar en funcionamiento el año próximo. Se añadirá en la costa mediterránea marroquí al de Tánger-Med para competir, en el tráfico de contenedores, con los españoles de Algeciras y Valencia.
EL PLAN DE DEFENSA DEL GOBIERNO AFECTA A CEUTA Y MELILLA
(PARA BIEN)
Ceuta y Melilla se verán beneficiadas del nuevo plan de defensa presentado por Pedro Sánchez, que incluye más de 10.000 millones de euros para reforzar las capacidades de las Fuerzas Armadas a fin de llegar al 2% que exigen la OTAN y la Unión Europea. Porque una de estas partidas pone el foco precisamente en ambas ciudades autónomas; la que contempla la adquisición de nuevos vehículos para unidades específicas de caballería del Ejército de Tierra, que habitualmente cumplen funciones de seguridad y protección en el perímetro fronterizo de las dos ciudades autónomas. La referencia figura en el apartado dedicado a la adquisición de "instrumentos de defensa y disuasión"; precisamente la sección que ha generado una mayor polémica entre los socios del Gobierno en el Congreso y en la parte del Ejecutivo representada por Sumar.
Las informaciones periodísticas sobre el plan destacan “la adquisición de vehículos de exploración y reconocimiento terrestres para los grupos de caballería de las brigadas y comandancias de Ceuta y Melilla”. A ello se destinarán 72 millones de euros, aunque el texto de Moncloa no especifica el número de unidades a adquirir.
LA PESADILLA DE CRUZAR LA FRONTERA: LAS QUEJAS ENTRE QUIENES PASAN A CEUTA SE MULTIPLICAN
El cruce fronterizo entre Marruecos y Ceuta se ha convertido en una auténtica odisea para los viajeros, como contamos en ‘Ceuta en la Prensa’ la semana pasada y ha vuelto a publicar ‘El Faro’ estos días. Las denuncias se multiplican ante las interminables esperas y el colapso en el control aduanero marroquí, donde de los cinco carriles disponibles apenas se habilitan dos, provocando atascos de horas. La falta de escáneres y de personal suficiente agrava una situación que los afectados describen como un “infierno”. Además, la lentitud en el sellado de pasaportes, atribuida a deficiencias en el sistema y la cobertura, incrementa aún más la desesperación. Bocinas sonando durante minutos y quejas en voz alta son ya parte del paisaje habitual.
Varios medios marroquíes, como ‘Tanja24’ o ‘Hespress’ se han hecho eco de esta situación, si bien no todos subrayan que el tránsito por el lado español fluye con mayor agilidad y que las autoridades marroquíes no han ofrecido explicaciones hasta el momento, mientras la presión ciudadana exige soluciones urgentes para dignificar el paso fronterizo.
Yendo más allá, tangerino ‘Tanja24’ titulaba “Bab Sebta: un paso fronterizo en el centro de la disputa de soberanía entre Marruecos y España”. Y continuaba explicando que “el paso fronterizo de Bab Sebta, en Ceuta, se ha convertido en un símbolo de la histórica disputa de soberanía entre Marruecos y España (…) Mientras España considera a Ceuta y Melilla como parte integral de su territorio, Marruecos las reclama como ciudades ocupadas”. La reciente negociación para la reapertura de las aduanas ha reavivado las tensiones diplomáticas, explica el artículo, especialmente por el vínculo que Rabat establece entre este tema y el reconocimiento de su soberanía sobre el Sáhara Occidental. Las diferencias han provocado fricciones a nivel europeo, con la anulación de acuerdos agrícolas y pesqueros entre Marruecos y la Unión Europea. En este contexto, “Bab Sebta permanece como un punto clave que refleja las complejidades geopolíticas entre ambas naciones”.

EL JEFE DE INFORMACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL SE REÚNE CON EL RESPONSABLE DE LOS ESPÍAS DE MARRUECOS NADA MÁS SER ELEGIDO
El jefe del Servicio de Información de la Guardia Civil, el general Luis Peláez Piñeiro, ha elegido Marruecos para su primer viaje al extranjero. “En Rabat ha sido recibido por el todopoderoso jefe del aparato de espionaje de Marruecos, el director general de la Seguridad Nacional (DGSN, policía) y de la Vigilancia del Territorio (DGST, inteligencia) Abdellatif Hammouchi, cuya sombra se proyecta sobre el uso indiscriminado del programa Pegasus sobre disidencia interna y mandatarios extranjeros, entre ellos, Pedro Sánchez y sus principales ministros”, según informaba ‘El Independiente’. La agencia de noticias estatal marroquí Map considera que su elección como primer destino internacional exhibe "la solidez de las relaciones de cooperación estratégica entre los dos países, en particular en materia de lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transfronterizo". Según las autoridades de seguridad marroquíes, Marruecos y España acordaron el pasado miércoles reforzar su cooperación en materia de seguridad frente a las amenazas terroristas, especialmente en regiones inestables como el Sahel, y coordinar esfuerzos para garantizar la seguridad del Mundial de Fútbol 2030, que organizarán junto a Portugal.
‘FINANCIAL TIMES’ DICE QUE TRUMP PLANEA TRASLADAR A MARRUECOS SU BASE MILITAR EN ROTA
Según ‘Financial Times’, la administración estadounidense estaría estudiando la posibilidad de trasladar a Marruecos algunos de los activos que actualmente tiene en España - en particular, en Rota (Cádiz)- debido a su mayor cooperación miltar con Rabat. “El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca reaviva las reflexiones en el Pentágono sobre el posicionamiento de las tropas estadounidenses en el extranjero. Y por eso Estados Unidos está considerando revisar parcialmente su despliegue militar en Europa, incluida la base naval de Rota. Marruecos se encuentra entre los países que se prevé que acogería parte de esas unidades”, según leíamos en la conocida cabecera británica.
La base de Rota alberga unos 2.800 soldados norteamericanos integrados en los 84.000 que forman parte del contingente militar que Washington tiene desplegados por Europa. Los cinco navíos con base en Rota, capaces de detectar y derribar misiles balísticos, son piezas clave del escudo americano que protege Europa.
A la prensa marroquí, no obstante, le ha llamado más la atención que el Jemad haya decidido crear un grupo de trabajo sobre los riesgos de Marruecos para España.
EMOTIVO HOMENAJE A TESÓN EN SU DESPEDIDA DE LA SECCIÓN VI DE LA AUDIENCIA
La Justicia ceutí rindió el pasado jueves un sentido y multitudinario homenaje al magistrado Fernando Tesón, quien cesa oficialmente como presidente de la Sección VI de la Audiencia Provincial de Cádiz en la ciudad tras 27 años de servicio en el cargo. El cese, aunque marca el fin de una etapa histórica, no supone su retirada definitiva de la carrera judicial, ya que continuará su labor al frente del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Como reconocimiento a su trayectoria, la comunidad judicial de Ceuta organizó una emotiva comida de despedida en el Hotel Ulises, en la que participaron más de 130 personas entre jueces, fiscales, letrados, funcionarios, familiares y amigos. Al acto asistió también el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río.
La encargada de organizar el homenaje fue la magistrada Rosa De Castro, quien encargó para su colega y amigo una imagen de la Justicia, símbolo que representa los valores que ha encarnado a lo largo de su carrera. La placa grabada reza: “La justicia de Ceuta a Fernando Tesón, presidente de la Sección VI con admiración, respeto y cariño. Ceuta 1998-2025”.

LA FAMILIA DE ÁNGEL GARCÍA RUIZ RECIBE LA MEDALLA QUE LA CIUDAD LE OTORGA A TÍTULO PÓSTUMO
El Salón del Trono de la Asamblea acogió el pasado martes una emotiva ceremonia en la que se hizo entrega, a título póstumo, de la Medalla de Plata de la Ciudad a Ángel García Ruiz, una de las figuras más relevantes en la historia musical, cultural y educativa de nuestra ciudad. El presidente Vivas presidió la ceremonia, a la que acudieron numerosas autoridades civiles y militares, así como representantes de todos los grupos políticos, lo que evidencia el respaldo unánime que obtuvo esta distinción. También estuvieron presentes miembros de la Delegación del Gobierno, del ámbito musical y educativo, así como familiares y admiradores del homenajeado.
EL EJÉRCITO DESPLIEGA HELICÓPTEROS EN CEUTA EN UNAS MANIOBRAS CONJUNTAS CON CANARIAS
Ceuta volvió a convertirse la semana pasada en un escenario digno de película gracias a las impresionantes maniobras militares realizadas el miércoles en varios puntos de la ciudad. El protagonismo recayó en los helicópteros del Ejército de Tierra, en un ejercicio conjunto en el que participó activamente el Batallón de Helicópteros de Maniobra VI (BHELMA VI), unidad de élite integrada en las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) con base en Tenerife. Estas actividades se enmarcan en el Programa Anual de Preparación de la Comandancia General de Ceuta (COMGECEU), cuyo objetivo es mantener el máximo nivel de instrucción y operatividad de las tropas desplegadas “en esta estratégica plaza militar”, a decir de los medios de comunicación de la Península.

‘EL DESAFÍO DE LOS 300’, ORGANIZADO POR REGULARES, SE CELEBRARÁ EL 31 DE MAYO
El 'Desafío de los 300' de este año, organizado por el Grupo de Regulares y el apoyo de la Ciudad, se celebrará el próximo 31 de mayo con unos 14 kilómetros de distancia y salida y meta en la playa de la Ribera. La prueba fue presentada la semana pasada por el consejero de Comercio, Turismo, Empleo y Deporte, Nicola Cecchi, acompañado por el coronel del Grupo de Regulares Ceuta nº 54, Luis Gonzaga, entre otros portavoces militares. Las inscripciones se abrieron el mismo lunes a las siete y media de la tarde y el precio será de 25 euros por participante. Cecchi afirmó que “se espera que podamos superar la participación del pasado año. Es un espectáculo único en el que se involucra toda la ciudad”. Y el coronel Luis Gonzaga, por su parte, destacó que “es una prueba que se ha preparado con mucho cariño en contacto con el Instituto Ceutí de Deportes y el visto bueno tanto de la Ciudad como de la delegación de Gobierno”.
En el apartado de colaboraciones periodísticas, esta semana se destaca ‘El Comentario Inocente’ del presidente de la Fundación Interservicios, José María Campos, dedicado a la importancia del Puerto de Ceuta.
Semana del 7 al 20 de abril
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
Casi se ha olvidado que en el año 2002 Ceuta vivió una de sus mayores crisis al producirse el llamado “incidente de la isla de Perejil”, sobre el que existe una importante bibliografía y sobre todo, cabe citar la obra ‘De Igueriben a Perejil y 75 laureados’, del fallecido Fernando López de Olmedo, que fue Comandante General de Ceuta en esos días y por tanto, contó con información de primera mano sobre dicho conflicto, al menos en la parte militar.
No obstante, aparte de la vertiente puramente castrense que se explica con detalle en dicha obra, sigue quedando en la sombra la razón por la que Marruecos procedió a situar fuerzas de distinto tipo en el peñón y en momentos tan delicados como los que eligieron. Tratadistas españoles, marroquíes y de otros países han tratado de buscar las razones últimas pero estas no aparecen claras más de 23 años después del suceso. Unos dicen que el acto estuvo inspirado por Francia, otros que fue una iniciativa personal del Rey de Marruecos, alguien afirma que sucedió por una decisión de cierta autoridad local e incluso se ha llegado a sugerir que miembros del gobierno marroquí, seguros del paraguas franco-americano, echaron un pulso para tantear la reacción de España. Sin embargo, no cabe duda que el breve enfrentamiento, que no tuvo graves consecuencias, sí que contó con una proyección internacional al intervenir de una u otra forma, aparte de los países protagonistas, Estados Unidos, Francia, la Unión Europea y hasta la Liga Árabe.
Por si todo esto fuera poco, acaba de publicarse un nuevo libro sobre los sucesos de la isla citada, titulado ‘Perejil, la guerra que no fue’, de Eugenio Garcés Bonet, que da un enfoque distinto al incidente y se basa en una extensa bibliografía peninsular y extranjera, aunque ignora el libro de López de Olmedo y la hemeroteca de la prensa de esta ciudad, que estuvo en primera fila de los sucesos. De todas formas, ‘Perejil, la guerra que no fue’ hace un interesante relato de los acontecimientos que vale la pena repasar en estos días en que vuelven a surgir asuntos con Marruecos como el Sáhara, las inexplicables Aduanas Comerciales de Ceuta y Melilla, la inmigración ilegal y otros, llegando a conclusiones tan sorprendentes como inexplicables.
El libro de Garcés aporta una perspectiva novedosa respecto a lo que él llama “la crisis de Perejil que no existió nunca”, dando cuenta de un acuerdo entre Marruecos y España, lo que supone un planteamiento tan original como contradictorio.
José María Campos
NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.
SÁNCHEZ RESPALDA LA OFENSIVA DIPLOMÁTICA DE MARRUECOS PARA AFIANZAR SU ANEXIÓN DEL SÁHARA
El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, visitó Madrid esta Semana Santa como parte de su gira europea para recabar apoyos al plan de autonomía para el Sáhara Occidental. Y el respaldo de su homólogo español, José Manuel Albares, no pudo ser más explícito, toda vez que reafirmó el respaldo del Gobierno al plan de Rabat celebrando el actual vínculo con Marruecos como “el mejor momento histórico” entre ambos países. El Frente Polisario respondió de inmediato criticando la incoherencia del Ejecutivo de Sánchez al considerar incompatible su postura sobre el Sáhara con la defensa de los derechos humanos. Y tampoco tardaron en llegar las críticas desde los socios de Sánchez en Moncloa. La diputada saharaui de Sumar, Tesh Sidi, calificó de “hipócrita” a Albares y acusó al PSOE de ser el principal defensor de los lobbies marroquíes.
Durante su intervención en Madrid, Bourita acusó a los defensores del referéndum de autodeterminación de perpetuar una situación insostenible para los saharauis, condenados desde hace décadas a vivir en campos en condiciones inhumanas. Su llamada “gira de la sonrisa” comenzó en Francia y ya ha incluido visitas a Hungría, Estonia, Moldavia y Croacia. Y también ha viajado a Washington, donde fue recibido por el secretario de Estado, Marco Rubio, y recibió el respaldo de la Administración de Donald Trump. Esta ofensiva diplomática coincidió con una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de la ONU, tras la visita del enviado especial Staffan de Mistura, quien advirtió que los próximos tres meses serán cruciales para impulsar una solución política al conflicto.
En el caso concreto de España, Rabat espera que el respaldo del Gobierno se traduzca en acciones concretas, como la apertura de una delegación consular y centros culturales en el Sáhara. En esa línea, algunos medios marroquíes han avanzado que Francia extenderá su presencia consular a ciudades saharauis como El Aaiún, Dajla y Esmara a partir del mes que viene.

La prensa marroquí ha celebrado estos días la postura de España “como una muestra clara del compromiso español con la solución propuesta por Rabat” y ha criticado al Polisario, destacando que la ONU debe dejar de reconocerlo como "representante de los saharauis”.
EL PP ACUSA AL GOBIERNO DE RENUNCIAR A DEFENDER LOS INTERESES
DE CEUTA Y MELILLA
El PP considera que la visita a Madrid del ministro marroquí de Exteriores supone “la confirmación de que el Gobierno español ha renunciado a defender los intereses de Ceuta y de Melilla, además de entregar el Sáhara sin condiciones y sin consenso” (…) “Lo que ha hecho Pedro Sánchez con el Sáhara es una auténtica claudicación diplomática frente a Rabat, otra indignidad histórica de este desgobierno, un acto vergonzoso que nos deja vendidos ante Marruecos”, afirmó la senadora del PP por Melilla, Isabel Moreno. En su opinión, el viaje de Bourita a España “confirma el viraje radical y autocrático sobre el Sáhara actuando a espaldas del Parlamento”.
La senadora subrayó la especial preocupación con la que se vive en Melilla este asunto “por las consecuencias nefastas que la entrega del Sáhara ha tenido para la ciudad autónoma, ya que la política exterior irresponsable y errática de Sánchez ya supuso la pérdida de la aduana comercial histórica y centenaria”.
Por su parte, Elías Bendodo, vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local y Análisis Electoral del PP, auguró el sábado una “guerra a palos” entre PSOE y Sumar después de que Albares ratificase el respaldo del Gobierno al plan de autonomía para el Sáhara propuesto por Marruecos.

EL RENOVADO INTERÉS DE LA ZONA FRANCA DEL PUERTO EN EL MARCO DE LOS ARANCELES DE TRUMP
Ceuta se encuentra entre las regiones españolas menos impactadas por la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos, ya que prácticamente no tiene exportaciones hacia EEUU. En cuanto a las importaciones, las contramedidas que la Unión Europea pudiera adoptar contra los bienes provenientes de Estados Unidos, también tendrían una escasa relevancia sobre la ciudad. Ceuta, en definitiva, presenta una baja dependencia de los productos estadounidenses, lo que minimiza la afectación de las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump.
En este contexto, Arantxa Campos, presidenta de la Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE), ha reclamado que el puerto de nuestra ciudad tenga una zona franca para servir de “almacén” a las importaciones con destino a Europa procedentes de potencias asiáticas. “¿Y si, llegados al momento en que Ceuta tenga una zona franca, alguien decide exportar a Estados Unidos desde aquí? Son productos chinos, indios, etc. Y no existe gravamen al lugar de almacenamiento sino al de fabricación”, matiza la máxima dirigente de la Confederación de Empresarios de Ceuta. En cuanto a la marcha del proyecto, Campos explicó que “si hay voluntad política, puede ser tangible antes de lo que podría pensarse: ahora mismo estamos pendientes de que el Ministerio de Hacienda le dé el visto bueno y también de que se presenten iniciativas en las Cortes defendiendo la necesidad de que tenga Ceuta una zona franca en el Puerto”.

DOS MESES DESPUÉS DE LA APERTURA DE LA ADUANA, LOS EMPRESARIOS LOCALES SIGUEN EXPRESANDO SUS RECELOS
Dos días consecutivos, dos camiones y dos importaciones de material de construcción de Marruecos a Ceuta ejecutadas con éxito. El Martes Santo entró en nuestra ciudad un camión con 25 toneladas de grava y el miércoles sucedió lo mismo con otro vehículo pesado cargado con 25 toneladas de arena. Ambas operaciones se llevaron a cabo sin problemas y en cuestión de horas, aunque cabe destacar que una vez más, estamos ante operaciones de importación a Ceuta y no de exportación desde Ceuta. En este sentido, y dos meses después de la primera expedición comercial a través de El Tarajal, la CECE cree que los empresarios no disponen de “bases amplias” para trabajar. “La valoración que hacemos es que resulta a todas luces insuficiente: no se puede calificar como una aduana comercial normalizada al modo de las que puedan existir en cualquier país”, sostiene el secretario general de CECE, Juan Manuel Parrado. “Es una aduana sin reglas bien definidas, pues ni tan siquiera existe un texto o un documento donde se puedan consultar sus características”, según argumenta.
EL VISADO PARA PASAR LA FRONTERA SIGUE SIENDO OBLIGATORIO (A PESAR DE LO QUE DIGA LA PRENSA MARROQUÍ)
Nada ha cambiado para la entrada de marroquíes por las fronteras de Ceuta y Melilla, de modo que se exige el visado. Y nada hace pensar que esta situación vaya a cambiar en el corto plazo, por mucho que algunos medios de Marruecos estén publicando lo contrario cuando no existe ningún tipo de exención de visado Schengen para los marroquíes residentes en las zonas cercanas a Ceuta y Melilla como ocurría hace años con Tetuán, Castillejos o Nador. La exigencia del visado, cabe recordar, es respaldada tanto por la Ciudad como por la Delegación del Gobierno.
La única noticia acaecida en el Tarajal últimamente es que quienes intentaron volver a Ceuta el domingo tras haber pasado la Semana Santa en Marruecos tuvieron qe armarse de paciencia. Porque la situación fue de auténtico colapso, como atestiguaron los numerosos vídeos y avisos subidos a las redes sociales y que daban cuenta de colas de hasta cinco horas.
MARRUECOS CREE QUE LAS ÚLTIMAS OPERACIONES MILITARES EN CEUTA, MELILLA Y EL ESTRECHO SON UN MENSAJE DIRIGIDO AL REINO
Las últimas operaciones desplegadas por las Fuerzas Armadas en el Estrecho, Ceuta y Melilla han llamado la atención en Marruecos, desde donde se interpreta que los movimientos militares de España podrían suponer un mensaje velado -dirigido al reino alauí pero también a la opinión pública española- de que la integridad territorial y los espacios de soberanía nacional están garantizados. ‘Vozpópuli’ pone como ejemplo la operación ‘Presencia Reforzada’ que tuvo lugar en marzo en diferentes puntos de territorio nacional, con especial incidencia en las dos ciudades autómas, el Estrecho y el mar de Alborán. El despliegue no pasó desapercibido para diversos medios de comunicación de Marruecos, como ‘Alyaoum24’ o ‘Alhurra’, que detallaron que las unidades del Ejército de Tierra desplegadas en Ceuta y Melilla “están organizadas en un grupo de combate multipropósito, capaz de realizar misiones de patrullaje, monitorear el perímetro fronterizo y brindar respuesta táctica inmediata a cualquier amenaza”.
La mayoría de los artículos recogen las cansinas referencias a Ceuta y Melilla como “ciudades ocupadas”. Es el caso de ‘Hespress’, que echaba más leña al fuego asegurado que “el acercamiento entre Estados Unidos y Marruecos genera preocupaciones entre algunos socios históricos de Washington y en particular de España”.

EL JEMAD CREA UN GRUPO DE TRABAJO SOBRE LOS RIESGOS QUE ENTRAÑA MARRUECOS PARA ESPAÑA
El Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), almirante general Teodoro Esteban López Calderón, ha decidido poner en marcha un grupo de trabajo para identificar, evaluar y plantear posibles respuestas ante los riesgos que presentan para España las actividades de Marruecos. Este equipo se une al que ya tiene el Departamento de Seguridad Nacional, que depende directamente de Moncloa y que se mueve en el ámbito interministerial. Según el ‘ABC’, el Jemad “es muy consciente de que una decisión como esta, en una etapa en la que el Gobierno mantiene una política de apaciguamiento con las autoridades de Rabat, puede ser mal vista por el poder político. Sin embargo, considera que su obligación al frente del Estado Mayor de la Defensa es tener previstos todos los escenarios que se puedan dar en materia de seguridad y defensa en los que esté involucrado nuestro país.
A la primera reunión del nuevo grupo de trabajo asistieron entre otros, el jefe del Mando de Operaciones y los segundos jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
EL PARLAMENTO EUROPEO ABORDARÁ EL DETERIORO DEL SISTEMA
SANITARIO DE CEUTA
El PP utilizará su voto en la próxima reunión de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para lograr que la Eurocámara aborde "el profundo deterioro del sistema sanitario de Ceuta y Melilla, las promesas incumplidas del Gobierno con estas dos ciudades autónomas, y la falta de personal médico y la sobrecarga asistencial". El primer partido de la oposición celebra que su iniciativa salga adelante "pese a los intentos del Partido Socialista por acallar las denuncias votando en contra de esta petición". Como se encargó de recordar la prensa local, Ceuta cuenta con la ratio de médicos por habitante más baja del país, lo que repercute directamente en la calidad asistencial tanto en Atención Primaria como en especializada. La Eurocámara abordará los problemas que persisten a pesar del reconocimiento oficial en febrero de 2023 de Ceuta y Melilla como zonas de difícil cobertura sanitaria.
EL GOBIERNO PRESENTARÁ EL LUNES QUE VIENE A LAS CCAA SU PROPUESTA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE MENORES NO ACOMPAÑADOS
Ya hay fecha para que el Ministerio de Juventud e Infancia presente a las comunidades autónomas una propuesta sobre el reparto de los menores no acompañados que se encuentran en Ceuta y Canarias, unos 4.400, de los que 400 se encuentran en centros de acogida ceutíes. La cita será el próximo lunes, día el 28 de abril, aunque el departamento que dirige Sira Rego aún no había recibido la información de todos los gobiernos autonómicos al cierre de la actual edición de ‘Ceuta en la Prensa’. La reunión se celebrará después de que el Congreso de los Diputados haya dado luz verde a la modificación de la Ley de Extranjería mediante un decreto-ley que apoyaron todos los grupos de la Cámara Baja, salvo el PP y Vox.

MARRUECOS ENCUENTRA LA ENTRADA DEL NARCOTÚNEL
Marruecos localizaba la semana pasada la entrada del narcotúnel hallado en Ceuta en una vivienda situada dentro de una zona de carácter militar, lo que confirma las sospechas sobre la envergadura y sofisticación de esta infraestructura subterránea empleada por el narcotráfico para introducir alijos de hachís en territorio español. La revelación se produjo casi dos meses después de que la Guardia Civil descubriese la salida de esta galería, de más de 50 metros de longitud, excavada a 12 metros de profundidad bajo una nave abandonada del polígono del Tarajal. Y también estos días ha trascendido, de fuentes de la investigación, que la organización criminal que introducía drogas en Ceuta por el narcotúnel contaba con una "estructura de seguridad" formada por agentes corruptos de la Guardia Civil, que llegaron a un precio pactado por su labor de 120.000 euros a repartir. Aunque ya hay detenidas catorce personas, entre ellas un diputado de la Asamblea de Ceuta y dos agentes de la Benemérita, la operación sigue abierta.
LA BATERÍA Y LA SIRENA DE PUNTA ALMINA, VÍCTIMAS DE LOS OKUPAS
“Retales de ropa y paquetes de tabaco se enredan en la hierba. El colchón de un sofá quemado da la bienvenida a los curiosos a la entrada. Al otro lado, en el habitáculo contiguo, se observan más restos. La variedad de enseres que descansa en su interior sugiere indicios más que suficientes para concluir que este elemento patrimonial está ocupado ilegalmente o que, al menos, lo ha sido.” ‘El Faro’ describía así la imagen de abandono que presenta una de las baterías de Punta Almina de Ceuta, recordando que este conjunto militar pertenece a la red de yacimientos o monumentos declarados como Bien de Interés Cultural, por lo que parece urgente actuar en el inmueble para salvaguardarlo.
El presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos, dedicaba un artículo reciente a este lugar especial de la ciudad. En él explicaba que una de las opciones para la revitalización de la Sirena pasaba por la construcción del “mejor hotel del norte de África”, como él mismo escribió en otro artículo pulicado en 2008.
LA DELEGADA DEL GOBIERNO GARANTIZA LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CARMEN EN LA ALMADRABA
La delegada del Gobierno en Ceuta, Cristina Pérez, acompañada del director del área funcional de Fomento, Diego Martínez, compareció hace dos miércoles al pie de la antigua capilla de la Virgen del Carmen de la Almadraba para presentar las obras de la carretera N-352 y ofrecer garantías, tanto de la celebración del Día del Carmen en julio como de la mejora de la fluidez del tráfico de cara a la próxima Operación Paso del Estrecho (OPE). Pérez aseguró que las obras estarán acabadas antes de que acabe el año y se comprometió a retirar los materiales de construcción en la zona para la celebración de los cultos del 16 de julio.
Jorge Campos escribía el Viernes Santo en ‘El Faro’ a propósito de “La carretera que renace en una Almadraba moribunda”.
EL INSTITUTO CERVANTES DE TETUÁN ACOGE UNA EXPOSICIÓN
DE MARIANO BERTUCHI
Se encuentra ya abierta al público la exposición de obras de Mariano Bertuchi, que bajo el título “Estampas marroquíes”, fue inaugurada hace unos días en el Instituto Cervantes de Tetuán. Como se sabe, el pintor granadino durante el Protectorado de España en Marruecos, ilustró sellos, tarjetas postales, carteles y trabajos en publicaciones como la “Revista de Tropas Coloniales”. Todo esto además de óleos y acuarelas de gran calidad que representan la vida cotidiana en ciudades como Tetuán y otras. La exposición “Estampas marroquíes” fue organizada por la Casa Cervantes y su comisario, Juan Ramón Roca, recibió al especialista en el pintor José Antonio Pleguezuelos, quien intervino el día de la inauguración dictando una conferencia sobre “La vocación orientalista de Mariano Bertuchi”. Tras Tetuán, la exposición viajará a las sedes del Instituto Cervantes en Tánger, Fez y Rabat, pudiendo clausurarse en Ceuta los actos del 70 aniversario del fallecimiento del pintor.

El presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos, dedicaba su ‘Comentario Inocente’ de este lunes al genial pintor y a la importancia de esta exposición en el Cervantes de Tetuán.
MILITARES DEL MONTESA 3, EN PREPARACIÓN MILITAR AVANZADA
Las unidades de la Comandancia General de Ceuta siguen avanzando en su programa anual de preparación, centrado en mantener y elevar la operatividad de sus efectivos. La semana previa a la Semana Santa los militares del Regimiento de Caballería "Montesa" nº 3 llevaron a cabo actividades de instrucción y adiestramiento en el campo exterior de Ceuta. En las imágenes que difundió la COMGECEU se puede ver a los efectivos ejecutando prácticas que refuerzan las capacidades de reconocimiento, seguridad y contacto con el terreno. Estas acciones son fundamentales para garantizar una respuesta eficaz en cualquier escenario operativo. El "Montesa", cabe recordar, es la única unidad del Arma de Caballería desplegada en Ceuta, y mantiene vivo el tradicional espíritu jinete: audacia, acometividad, iniciativa y sacrificio. Como leíamos en ‘El Pueblo’, “mediante estas actividades de adiestramiento, sus militares perfeccionan técnicas esenciales para cumplir con eficacia las misiones asignadas en la defensa y seguridad de la ciudad autónoma”.
JUANA GARCÍA DE VINUESA CUMPLE 100 AÑOS “CON UNA SALUD A
PRUEBA DE BOMBAS”
“Tantos son los seres queridos que la acompañaron en su nuevo cumpleaños que tuvieron que hacer la foto de familia a las puertas del piso donde se celebraba la fiesta. Y eso que no pudo acudir la totalidad de hijos, nietos y bisnietos de quienes Juana García de Vinuesa (100 años) tiene la suerte de presumir. La ceutí nacida en Tetuán protagonizó el lunes 14 de abril una fiesta en honor de su centenario”. Así describió ‘El Pueblo de Ceuta’ la celebración del centenario de esta mujer admirable, a quienes los suyos defienden como una “buena persona y un ejemplo de fortaleza”, que ha llegado a los 100 años “con una salud a prueba de bombas”.

Camino español (ver cuidado)
En el apartado de colaboraciones periodísticas, esta semana se recomienda ‘El Comentario Inocente’ de José María Campos de hace dos lunes, dedicado a los últimos cambios en la escena geopolítica internacional y cómo puede afectar a Ceuta:
“La crisis internacional que ha iniciado Trump pone también en primer plano a la OTAN al sentirse utilizado por la Alianza, que ya sabemos ignora a Ceuta, mientras por otro lado el americano exige un mayor gasto en Defensa, en lo que España está a la cola. Esto podría afectar también a nuestra ciudad, mientras Marruecos se rearma a toda prisa ya que, al solucionarse el tema del Sáhara, podrá disponer también de miles de soldados. Aunque es preciso tener en cuenta que los intentos de penetración anteriores sobre territorios españoles fueron con civiles por delante, tanto en la llamada Marcha Verde como el intento del Tarajal de 2021”.
Kommentare