Ceuta en la prensa mayo 2025
- Fundación Interservicios
- 14 may
- 19 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días

Semana del 12 al 18 de mayo
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
En diciembre de 2001, hace nada menos que 24 años, tuvo lugar en Ceuta un Seminario titulado “Reflexiones sobre la Unión Aduanera”, que convocó a varios especialistas en la materia y sigue siendo un tema recurrente. Dicho seminario pretendía iniciar un debate para conocer las opiniones sobre el tema de las organizaciones empresariales o sindicales, los políticos, profesionales y ciudadanos en general. Para conseguir tal objetivo se invitó a personalidades de Bruselas, especialistas en Derecho Comunitario, representantes de Canarias que pasaron por experiencia similar y también a algunos estudiosos de la problemática de Ceuta.
Vale la pena recordar la primera intervención que estuvo a cargo de Giuseppe Ciavarini Azzi, que era Jefe del “Grupo de Coordinación de las Regiones Ultra-periféricas de la Unión Europea”, organismo integrado en la Comisión Europea. Se trataba de la persona con más experiencia en Bruselas respecto a territorios de características similares a Ceuta. En ese sentido, participó en las fases de estudio y redacción de los más conocidos planes de desarrollo regional, lo que en términos comunitarios se denominaban “Planes de Opciones Específicas (POSEI)”. Así, estuvo presente en los casos del “POSEIDOM” (Territorios franceses de ultramar), “POSEIMA” (Azores y Madeira) y “POSEICAN” (Canarias).
Ciavarini abrió una nueva vía en su discurso frente a los que pueden ser partidarios o contrarios a la integración de Ceuta en la Unión Aduanera. El funcionario de la Comisión Europea propuso celebrar consultas no vinculantes con el organismo del que formaba parte, para intercambiar información y decidir cuál era el mejor camino para Ceuta. Incluso terminó diciendo “Ceuta es una avanzadilla de Europa y Europa es solidaria con vosotros”. Y quedó claro que es indispensable tener una presencia activa y permanente en Bruselas para obtener buenos resultados, tanto en un posible cambio de Estatuto, como en la consecución de ayudas comunitarias.
Está claro que Ciavarini marcó el camino a seguir hace 24 años, camino que continúa esperando que Ceuta avance por esa vía hacia el progreso.
José María Campos
NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.
CECE TRASLADA EN BRUSELAS LAS PREOCUPACIONES Y DESAFÍOS DE LOS EMPRESARIOS LOCALES
La Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE), con su presidenta Arantxa Campos a la cabeza, realizó una intensa visita a Bruselas la semana pasada con el propósito de trasladar las principales preocupaciones del tejido empresarial local, así como de explorar oportunidades de colaboración en el ámbito europeo. Gracias a la organización de la Delegación de CEOE en Bruselas y especialmente a su directora, Isabel Yglesias, los representantes de CECE fueron recibidos por varios europarlamentarios, abriendo espacios de diálogo fundamentales para el futuro económico y social de nuestra ciudad.
Entre los asuntos abordados en las diferentes reuniones figuran la inaplicación del régimen de viajeros en Ceuta, la imposibilidad de enviar productos de origen animal desde Ceuta al resto de España y a los países de la Unión Aduanera, las trabas administrativas para el desarrollo de las empresas de la ciudad y los controles de identificación de los ciudadanos de Ceuta para acceder a la península dentro del espacio Schengen.
También hubo tiempo de analizar las ventajas y atractivos de Ceuta para ser incluida en los planes de reindustrialización de la UE y dar salida a la enorme tasa de paro, la necesidad de que la ciudad cuente con una representación permanente en Bruselas ante la Unión Europea o la importancia de potenciar la ubicación geográfica y desarrollar el puerto, “el cual no cuenta con una sola grúa a pesar de estar situados en una de las rutas comerciales más importantes de todo el mundo”, según critica la Confederación.

Ya en Ceuta, Ceuta Global y CECE se han unido para fortalecer la formación en el sector marítimo a través de un convenio que permitirá a empresarios y trabajadores acceder a formación adaptada a las necesidades reales del sector, con cursos homologados y certificaciones esenciales para el desempeño de sus actividades. Como se sabe, el sector marítimo-portuario es uno de los pilares estratégicos de la economía de Ceuta, clave para el desarrollo empresarial y la generación de empleo; de ahí la importancia de este convenio.
CEUTA YA! LLEVARÁ EL CAOS EN LA FRONTERA A LA PRÓXIMA SESIÓN DE LA ASAMBLEA
Ceuta Ya! ha denunciado estos días la “arbitrariedad” con la que, a su juicio, actúan las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la frontera del Tarajal, y llevarán su crítica a la próxima sesión de control al Gobierno de la Ciudad. “Las fuerzas y cuerpos de seguridad actúan bajo unas órdenes políticas de desconocida procedencia y con serias sospechas de arbitrariedad”, según sostiene la formación en un comunicado. La intención de los localistas es reclamar el parecer del Gobierno de Vivas ante la situación que se vive en el paso fronterizo: “Está en la obligación de explicar qué opina y qué piensa hacer ante un desbarajuste que afecta a tantísimos ciudadanos y ciudadanas ceutíes en su día a día”.
La noticia de Ceuta Ya! fue recogida por algunos medios marroquíes que, como ‘Bladi’, han aprovechado para avanzar que las autoridades de los dos países se preparan para una Operación Paso del Estrecho con récord de viajeros este verano. “La delegada del Gobierno, Cristina Pérez, aseguró el buen estado de las relaciones bilaterales entre España y Marruecos y que los preparativos de la Operación Marhaba están en buen estado. La protección civil trabaja con todas las partes interesadas para una organización exitosa de la ‘Operación Marhaba’, que dará comienzo el próximo 15 de junio”.
“MÁS QUE FLUIDA, LA ADUANA COMERCIAL ESTÁ SIENDO INTERESADAMENTE SELECTIVA”
“La aduana comercial, operativa desde hace unos meses, está facilitando la entrada de camiones con arena en Ceuta, aliviando un sector que ha encontrado en esa vía su particular yacimiento”, escribía Carmen Echarri en ‘El Faro’ del sábado. “De hecho, el de los áridos es el único que parece funcionar después de activarse una vía de tráfico antes inexistente”, según relataba, para añadir que no se debe obviar que algo está fallando cuando no se está logrando el impacto esperado. “Todos recordamos a esa delegada del Gobierno que anunciaba pletórica la puesta en marcha de este recurso y se frotaba las manos por la entrada de pescado que todos esperaban”. Pues bien, ese pescado fresco de Marruecos no llega porque no resulta económico, por poner sólo un ejemplo. “En la práctica, parece que la aduana, más que fluida, está siendo interesadamente selectiva”, concluye el artículo.
Según la interpretación de la prensa de Tánger, “los medios de comunicación españoles están participando en una campaña sistemática dirigida a las medidas regulatorias adoptadas por las autoridades marroquíes en el cruce ocupado de Ceuta, promoviendo lo que llaman inspecciones aduaneras exageradas y la confiscación injustificada de algunos consumibles personalizados”. ‘Tanja 24’ critica a ‘El Faro’ por publicar que la aduana marroquí reduce deliberadamente a los viajeros, “al incautar pañales para bebés, paquetes de leche y productos de limpieza aunque no estén destinados a uso no comercial”.

NUEVA MADRUGADA DE PRESIÓN MIGRATORIA EN LOS ESPIGONES
Decenas de nadadores intentaron la madrugada del viernes al sábado cruzar por el espigón que separa Ceuta de Marruecos. Fueron más intentos de los que habitualmente se estaban produciendo en el espacio fronterizo, según la Guardia Civil. Las salidas e intervenciones de los agentes fueron constantes para sacar del mar a las entre 60 y 80 personas que fueron interceptadas a ambos lados de los espigones. Lo sucedido, en una noche en la que no había temporal ni se producían condiciones adversas, podría ser un signo inequívoco de lo que puede ocurrir en los próximos meses, lo que resulta preocupante si se tiene en cuenta la sobreocupación de los centros de menores.
LA GUARDIA CIVIL DESTACA LA DURA LABOR QUE REALIZA EN LA FRONTERA DURANTE LA CELEBRACIÓN DE SU 181 ANIVERSARIO
La Comandancia de la Guardia Civil en Ceuta acogió el martes la celebración del 181 aniversario de la fundación del Instituto Armado.
Al acto, que tuvo lugar en la casa cuartel de Hadú, acudieron tanto la delegada del Gobierno, Cristina Pérez, como el presidente de la Ciudad, Juan Vivas. El teniente coronel jefe del Cuerpo, José María Jiménez Gutiérrez, destacó en su discurso el sufrimiento de los agentes que trabajan en la frontera sur. “Debemos aplicar la ley, pero sin olvidar que esas personas están pasando uno de los peores momentos de su vida”.
Hace dos domingos, sin ir más lejos, un guardia civil resultó herido al intentar impedir la entrada en la ciudad de un grupo de inmigrantes subsaharianos a través del perímetro fronterizo.
Por otra parte, la Asociación Unificada de Guardias Civiles en Ceuta ha reclamado refuerzos en el perímetro fronterizo tras la agresión a un guardia civil en la valla. La "creciente peligrosidad" denunciada llevó a sus representantes a mantener una reunión con el nuevo secretario general del PSOE de Ceuta, Miguel Ángel Pérez Triano, en la que abordaron diversas cuestiones relacionadas con la seguridad y protección de los agentes en la ciudad.
SÁNCHEZ SE RESISTE A TRASPASAR A MARRUECOS EL CONTROL AÉREO DEL SÁHARA OCCIDENTAL
“Por una vez, el Gobierno de Pedro Sánchez no ha cedido ante las reivindicaciones de Marruecos. No ha aceptado traspasar a Rabat el control del espacio aéreo del Sáhara Occidental que sigue ejerciendo España 49 años después de culminar su retirada de la que fue su última colonia en África”, escribía Ignacio Cembrero en ‘El Confidencial’ el domingo. ENAIRE, la empresa pública española encargada de la gestión del espacio aéreo, desarrolla esa tarea desde el aeropuerto de Gando (Gran Canaria).
Ali Achour, que fue embajador de Marruecos en varios países europeos y latinoamericanos, es el primer marroquí que ha confirmado que Madrid y Rabat han estado negociando este traspaso sin llegar a un acuerdo. En una tribuna publicada en el diario oficialista ‘Barlamane’, explicó que "a propósito de las provincias del sur -nombre que da Rabat al Sáhara Occidental-, Marruecos ha efectuado trámites para que le sea entregada la gestión del tráfico aéreo en la región” (…) "Con tal motivo se han celebrado varias reuniones entre los equipos técnicos de ambos países, pero sin alcanzar un resultado".
SÁNCHEZ ASISTE A LA 34 CUMBRE DE LA LIGA ÁRABE, EN LA QUE PARTICIPA MARRUECOS
Pedro Sánchez se trasladó este pasado fin de semana a Bagdad para participar en la cumbre de la Liga Árabe, que reúne a los líderes de los 22 países miembros de la organización. En Moncloa ven como un éxito el hecho de que el de España sea el único presidente ajeno a esta organización invitado, que atribuye a su decisión de reconocer el estado de Palestina el 28 de mayo del año pasado. De lo que no habla el Gobierno, recuerda ‘Hispanidad’, “es del misterio todavía insondable del histórico cambio de postura de Sánchez respecto al Sáhara -la postura de España siempre ha sido la de la ONU, la autodeterminación de ese territorio-, aliándose con la posición de Marruecos, que lo ve como suyo, aunque con cierta autonomía. ¿Qué le debe Sánchez a Marruecos? O, ¿qué sabe Marruecos sobre Sánchez?”

La cumbre terminó con resultado positivo para Marruecos, ya que los participantes manifestaron su respaldo a la candidatura del país para obtener un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU durante el período 2028-2029. Para que esta iniciativa prospere, no obstante, Rabat deberá asegurarse el respaldo de los 53 Estados miembros de la Unión Africana, reconocidos por la ONU. Este apoyo es esencial antes de la votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas para elegir a los nuevos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.
EL BANCO DE ALIMENTOS CONFIRMA QUE LA REINA SOFÍA VISITARÁ CEUTA EN JULIO
La Reina Sofía vendrá a Ceuta en julio para conocer el trabajo del Banco de Alimentos de la ciudad y sus actuaciones a lo largo del año. Este gesto se enmarca en la gira que viene realizando por los bancos de alimentos de toda España, la última de ellas en Melilla, como contó ‘Ceuta en la Prensa’ la semana pasada. El presidente del Banco de Alimentos de nuestra ciudad, Pedro Mariscal, declaró a ‘El Faro’ que para ellos es “un honor y un hecho histórico que doña Sofía conozca el trabajo que realizamos, por lo que nos sentimos muy orgullosos”. Desde enero la entidad ha repartido en Ceuta más de 46.000 kilos de comida destinados a unas 15.000 personas.
EL ESTRECHO, ESCENARIO DE UN EJERCICIO DE LA ARMADA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
El Estrecho de Gibraltar, el Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán fueron la semana pasada “el escenario cinco” del ejercicio Marsec-25 contra el narcotráfico que organiza la Armada anualmente. La primera fase del “escenario” se desarrolló el día 14 con la implicación del Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) en Cartagena, en coordinación con el CECOP (Centro de Coordinación Operativa Permanente) de la DAVA (Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera). En esta fase se activaron los medios disponibles para la detección, localización y seguimiento encubierto de un barco sospechoso de narcotráfico. Ya en una segunda fase, el ejercicio se centró en el asalto del buque objetivo (simulado por el patrullero “Tagomago”) por un equipo de asalto de DAVA operando desde el patrullero “Vigía” y apoyado por un helicóptero de DAVA.
En el apartado de colaboraciones periodísticas, esta semana se recomienda ‘El Comentario Inocente’ del presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos, en ‘El Faro’.
…Y la tribuna en ‘El Debate’ del senador Fernando Adolfo Gutiérrez Díaz de Otazu, dedicada a “La seguridad integral de Ceuta y Melilla”
Semana del 5 al 11 de mayo
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
Ha causado justificada sorpresa la noticia del viaje de Doña Sofía a Ceuta y Melilla, que vuelve después de que en 2007, hace 18 años, las visitara con el entonces Rey Juan Carlos. Por cierto, que en diciembre de 2005 publiqué un artículo en el que opinaba sobre la clamorosa necesidad de que nuestro monarca Juan Carlos I visitara las ciudades de Ceuta y Melilla. En ‘El Rey visto desde Ceuta’ hice un repaso de las visitas regias a esta ciudad: Isabel II en el siglo XIX, Alfonso XII ya en el XX, Alfonso XIII dos veces e incluso Don Juan Carlos, siendo Príncipe, vino a vernos acompañado de Dña. Sofía en 1970, catorce años después de la independencia de Marruecos. Añadí entonces que desde la llamada Transición, los ceutíes siempre notaron una cierta reticencia en las visitas oficiales incluso de los Presidentes del Gobierno, ya que solo Adolfo Suárez, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero recorrieron brevemente la ciudad y en algunos casos, con distinciones sobre si se hacía a título oficial o como políticos. Mientras tanto, los viajes de la familia real española a Marruecos se sucedían y a veces muy cerca de la frontera sin aduana con Ceuta.
Sin embargo, por el antecedente directo de la audiencia que el Rey Juan Carlos I concedió al Consejo de Administración de ‘El Faro de Ceuta’ en 1984 y del que entonces formaba parte, sabía de primera mano lo que el monarca opinaba respecto a Ceuta y Melilla, ya que nos lo transmitió en relajada conversación tras el acto puramente protocolario. Intuía desde entonces, como muchos ceutíes y melillenses, que la ansiada visita no podía producirse hasta que el gobierno de turno así lo decidiera y que la influencia de una política exterior temerosa y una diplomacia que no quería problemas, venían siendo determinantes en esa ausencia clamorosa a la que me refería. Todos parecían temer una reacción desproporcionada de Marruecos como la que se produjo entonces.
Y hubo una audiencia oficial esta vez del Rey Felipe VI con los representantes empresariales de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, a la que también pude asistir y en la que estuvo sobre la mesa la opinión de que se debe producir lo antes posible una visita de los Reyes a estos territorios, que atraviesan por cierto, una difícil época por la actitud de Marruecos respecto a las esperas en la frontera y la puesta en marcha -en teoría- de una Aduana Comercial que carece de datos concretos sobre aranceles, suprimiendo listas de espera injustificadas.
Resumiendo, que Ceuta y Melilla esperan la visita de los Reyes Felipe VI y Doña Leticia para igualarse con el resto de las Comunidades Autónomas de España.
José María Campos
NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.
DOÑA SOFÍA VISITA MELILLA Y MUY PROBABLEMENTE TAMBIÉN VIAJARÁ PRÓXIMAMENTE A CEUTA
Dieciocho años después de su visita a las dos ciudades autónomas, junto con el rey Juan Carlos, doña Sofía regresó el pasado jueves a Melilla -y en principio también se desplazará a Ceuta antes del verano-, en el marco de una serie de viajes de apoyo a las sedes locales del Banco de Alimentos, que no figuran figuran en su agenda oficial. El Gobierno no acaba de dar la luz verde a la que sería la primera visita de don Felipe y doña Letizia a las dos ciudades en las que los padres del rey sí estuvieron una sola vez, en noviembre de 2007, suscitando el enfado de las autoridades de Marruecos. El rey Mohamed VI llamó entonces a consultas a Omar Azziman, su embajador en España.
Felipe VI y la reina Letizia ni siquiera viajaron a Ceuta y Melilla en el marco de esa larga gira que, a principios del verano de 2020, efectuaron por todas las comunidades autónomas para empatizar con los españoles que empezaban a superar la pandemia del covid-19.
Aquella “ausencia dejó en ceutíes y melillenses un mal sabor de boca y cierta sensación de abandono, pues fuimos los únicos que no sentimos el calor de los Reyes después de superar una pandemia”, recordaba ‘El Pueblo de Ceuta’. “Aun así, seguimos manteniendo la esperanza de que pisen suelo ceutí más pronto que tarde, pues es necesario sentir el respaldo de los jefes de Estado ante las amenazas constantes y sin parangón en el resto de España que sufre nuestra tierra como consecuencia de su situación geográfica”, concluía el editorial.
La Casa Real aprovecha, sin embargo, su escaso margen de maniobra para hacer gestos hacia ceutíes y melillenses, según interpretaban estos días atrás ‘El Confidencial’, ‘El Debate’ y otros medios. La visita de doña Sofía “es una prueba del apoyo a la ciudad autónoma por parte del Estado y de la Monarquía, lo cual nunca está de más en estos tiempos tan difíciles”, leíamos, por ejemplo, en ‘El Faro de Melilla’.
Y entre los gestos recientes la prensa ha aludido a lo acaecido el el pasado 6 de marzo, cuando el rey Felipe VI recibió por primera vez en la Zarzuela a las confederaciones empresariales de Ceuta y Melilla (CECE y CEME). Tal audiencia, que sí figuraba en la agenda oficial de la Casa Real, se interpretó como un claro respaldo a las patronales de las dos ciudades, “que atraviesan una mala racha económica a causa, en buena medida, de la asfixia a la que les somete el vecino marroquí”, según explicaba ‘El Confidencial’ en línea con lo expresado más arriba por el presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos.

CEUTA SE PREPARA PARA OTRA OPERACIÓN PASO DEL ESTRECHO CON CIFRAS RÉCORD
Cádiz acogió la semana pasada la 36ª Comisión Mixta Hispano-Marroquí para coordinar los preparativos de la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2025, el dispositivo logístico y humanitario que se activa cada verano para gestionar el tránsito de millones de personas que viajan entre Europa y el norte de África. Las autoridades de ambos países han anticipado un nuevo repunte en el volumen de viajeros y vehículos respecto al año pasado. En concreto, se estima un incremento del 5% en el número de vehículos y del 4% en pasajeros. Si se cumplen las previsiones, más de 885.000 vehículos y alrededor de 3,58 millones de pasajeros cruzarán la península Ibérica entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, rumbo a Marruecos y otros países del norte de África. La noticia fue recogida tanto por medios españoles como marroquíes.
El presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos, dedica su último ‘Comentario Inocente’ de ‘El Faro’ a los perjuicios que conlleva la OPE para nuestra ciudad cada verano:
“Cuando llega la Operación Paso del Estrecho (OPE), España moviliza contingentes de personas, fuerzas del orden y nuevos enlaces para garantizar a los marroquíes unos traslados rápidos, seguros y confortables. Así colaboramos una vez más con Marruecos que entonces se acuerda de conseguir en la frontera un tráfico fluido a sus nacionales que aportan al país ingresos y contactos familiares durante dichas vacaciones y en otras fiestas. Para los residentes en Ceuta dicha OPE se traduce en retrasos y molestias, aunque menos mal que existen unos embarques especiales para los residentes en la ciudad, aparte de los beneficios que se generan para las navieras”.
LA PLATAFORMA CIUDADANA ‘FRONTERA DE CEUTA’ SE REACTIVA
La Plataforma Frontera de Ceuta ha decidido reactivarse ante “el abandono institucional y el caos creciente” que se sufre en el paso fronterizo. A escasas semanas del inicio de la OPE 2025, la situación no sólo sigue sin resolverse sino que empeora día a día. El pasado jueves, por ejemplo, se vivió un “escenario absolutamente insostenible: transporte público colapsado, taxis bloqueados, usuarios atrapados durante horas y una explanada que cierra entre semana a las 22:00 horas, dejando literalmente encerradas a cientos de personas sin alternativa ni información”, denuncian desde esta plataforma ciudadana. La frontera de Ceuta está “sumida en el desorden”, dicen, y los “residentes siguen siendo tratados como ciudadanos de segunda, atrapados entre normativas arbitrarias y decisiones que cambian a diario”.
VIVAS RECHAZA ROTUNDAMENTE QUE CEUTA ASUMA LAS COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN Y SANIDAD
El presidente de Ceuta, Juan Vivas, se mostró la semana pasada contrario a que el Gobierno local asuma las competencias en sanidad y educación, dependientes directamente del Ejecutivo central a través de sus respectivos ministerios. En su opinión, “estos servicios esenciales deben estar en manos de la Administración General del Estado por los condicionantes estructurales que afectan a su funcionamiento, su alto nivel de exigencia en todos los aspectos y porque está en juego el principio constitucional de igualdad de los ceutíes con el resto de españoles”. Vivas dejó la puerta abierta, eso sí, a la posibilidad de aplicar “fórmulas de desconcentración, como alternativa a la descentralización, que acerquen la toma de decisiones a las necesidades reales y procuren, por esta vía, satisfacer las acuciantes carencias existentes”. Así lo defendió el miércoles durante la ponencia que ofreció con motivo de las Jornadas Técnico-Jurídicas organizadas por el 30 aniversario del Estatuto de Autonomía de Ceuta.
LA CANDIDATA A LA PRESIDENCIA DE CEPYME, ÁNGELA DE MIGUEL, VISITA CEUTA Y PONE EN VALOR SU RÉGIMEN FISCAL
La candidata a la presidencia de Cepyme, Ángela de Miguel, fue recibida el martes de la semana pasada por la directiva de la Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE), que ha hecho público su apoyo a la empresaria vallisoletana en las elecciones del próximo 20 de mayo. Durante su visita, De Miguel afirmó que su posición geoestratégica y sus atractivos fiscales convierten a Ceuta en una “gran oportunidad para los empresarios españoles”. La aspirante a presidir la patronal de la pequeña y mediana empresa participó en un almuerzo-coloquio con empresarios locales, que le trasladaron sus preocupaciones. Sobre todo la presidenta de CECE, Arantxa Campos, quien aludió al problema de las cargas administrativas, que se incrementan en el caso de los empresarios que trabajan con mercancías y que son, por lo tanto, importadores.
La contrincante de Gerardo Cuerva en las elecciones de Cepyme insistió, igual que Campos, en las cargas burocráticas que pesan sobre las empresas. Y alertó de los retos que suponen para las pymes el incremento de los costes laborales, el absentismo o la falta de personal adecuado. “Hay datos preocupantes que deberían inquietarnos a todos, porque sin empresas no hay empleo ni puede existir el estado del bienestar”, afirmó.

EL EMPLEO EN EL SECTOR PÚBLICO CRECE CASI EL DOBLE QUE EN LAS EMPRESAS CEUTÍES
El número de ocupados en las administraciones local y del Estado en Ceuta aumentó en un año un 3,4% por encima del dato correspondiente a las empresas, según la última EPA. Las estadísticas del primer trimestre del año recogen un incremento interanual del 8,2% del número de empleados públicos frente al 4,8% registrado entre los trabajadores privados. La comparación con el trimestre anterior, sin embargo, constata caídas tanto en el empleo público (de 11.900 ocupados a 11.800) como en el privado (de 18.800 a 17.400). Las cifras confirman, no obstante, el peso decisivo que adquieren las administraciones públicas en el sostenimiento de los niveles de empleo en la ciudad. Según se desprende de los datos de esta última EPA, los trabajadores públicos de Ceuta constituyen el 40,4% del total.
Más del 85% de los empleados públicos de la ciudad dependen del Estado y algo menos del 15% de la Administración local
UGT DENUNCIA LA “GRAVE SITUACIÓN” QUE ATRAVIESE EL HOTEL PUERTA DE ÁFRICA
UGT-Servicios Públicos denunció la semana pasada "la grave situación que atraviesa el hotel Ceuta Puerta de África, que es una empresa pública y que por tanto, gestiona la Ciudad ". Desde el sindicato apuntan que "queremos poner de manifiesto a la opinión pública y a la propia Administración Local nuestra profunda preocupación por la situación que se está viviendo en las instalaciones del hotel, tanto por parte de los trabajadores como de los usuarios". Por todo ello, UGT insta al Gobierno de Juan Vivas a que “regularice la situación de los trabajadores, garantice su seguridad y explore soluciones habitacionales dignas y adecuadas para quienes se encuentran en situación de exclusión”.
LOS LOBBIES MARROQUÍES MANIOBRAN PARA QUE TRUMP DECLARE TERRORISTA AL POLISARIO
Desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca, los lobbies marroquíes andan empeñados en demostrar que el Frente Polisario es una organización terrorista, con la esperanza quizás, de que EEUU lo incluya en su lista negra y poder esgrimir así, un pretexto adicional para no sentarse con él en una mesa de negociación. A lo largo de abril se multiplicaron las publicaciones y declaraciones con análisis y datos que supuestamente avalan los vínculos del movimiento saharaui con Irán, los libaneses de Hezbolá o el yihadismo que asola el Sahel.
El detonante de tal campaña fue un artículo publicado a mediados de abril por la investigadora Zineb Riboua, de origen marroquí, en el think-tank estadounidense neoconservador Hudson Institute con el siguiente titular: "El argumento estratégico para designar al Polisario como organización terrorista extranjera". Riboua mezcla en su artículo elementos que ponen en duda la buena gestión de los campamentos de refugiados saharauis por el Polisario, con otros que podrían ser reveladores de sus vínculos con organizaciones radicales como Hezbolá, los Guardianes de la Revolución iraníes. Lo contó Ignacio Cembrero en ‘El Confidencial’.
EL CEUTA GANA AL FUENLABRADA Y SUBE A SEGUNDA 45 AÑOS DESPUÉS
Ceuta llevaba alejada del fútbol profesional desde 1980, pero la próxima temporada todos los equipos de Segunda división tendrán que visitar la ciudad porque la Agrupación Deportiva Ceuta FC aseguró este domingo su ascenso al ganar al Fuenlabrada en su estadio (1-2).
El club ceutí “vuela a Segunda después de una espectacular racha de 23 partidos consecutivos sin conocer la derrota. Un premio a la brillante campaña del equipo entrenado por el sevillano José Juan Romero, un técnico formado en la cantera del Betis y que toma el testigo de José Luis Fuentes”, según la prensa deportiva. Según han destacado tanto los medios como las autoridades locales, “el regreso a la categoría de plata no solo supondrá un impulso al fútbol ceutí, también a la economía y la proyección de la Ciudad Autónoma”.
Aunque no consiguió empañar el éxito deportivo y la alegría que le sucedió, la anécdota amarga de la jornada la puso un titular del ‘Mundo Deportivo’, que se refirió al Ceuta como “un equipo de origen marroquí”. La Real Federación Española de Fútbol emitió de manera casi inmediata un comunicado oficial en el que condenaba categóricamente el error del medio catatán, mostrando su “profunda indignación y rechazo ante una descripción imprecisa y ofensiva, que atenta contra la identidad y pertenencia de la ciudad autónoma, sus clubes y sus ciudadanos”.

ANTONIO SAN MARTÍN INAUGURA LA EXPOSICIÓN ‘SENTIR’ EN EL MUSEO DEL REVELLÍN
La nueva exposición de Antonio San Martín, inaugurada el viernes en el Museo del Revellín, se llama ‘Sentir’. Y se enmarca en la celebración del 90 aniversario de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, dando el pistoletazo de salida a un programa de actos que se llevará a cabo a lo largo del año. Para San Martín “es muy gratificante que hayan pensado en mí para esta efeméride tan importante, y ha sido una idea muy bonita el hecho de hacer coincidir ambas cosas: el 90 y la inauguración de esta exposición en el Revellín”.
En el apartado de colaboraciones periodísticas esta semana se recomienda ‘El retrato del teniente Ruiz de Rafael Argelés’, firmado por José Antonio Pleguezuelos en ‘El Faro’ del pasado día 5.

Comments