top of page

Ceuta en la prensa agosto 2025

  • Foto del escritor: Fundación Interservicios
    Fundación Interservicios
  • 3 sept
  • 13 Min. de lectura

Actualizado: 5 sept

ree

Semana del 25 al 31 de agosto


EL COMENTARIO DE LA SEMANA

 

Según hemos sabido, Balearia y FRS-DFDS van a adquirir Naviera Armas, que en Ceuta trabaja como Trasmediterránea, de manera que de tres compañías que operan entre esta ciudad y Algeciras, pasaremos a dos. Como en la práctica la competencia queda disminuida, será necesario un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo que “promueve y preserva el buen funcionamiento de todos los mercados en interés de los consumidores y de las empresas”. En definitiva, se trata de garantizar que subsiste la libre competencia, a fin de que los ciudadanos no se encuentren ante una situación de monopolio.


Dicho organismo, agrupando a otras instituciones y bajo la denominación anterior de Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), ya operó en Ceuta. Y es que en 2005 los ceutíes cada vez dependían más de los transportes marítimos, ya que, igual que sucede ahora, se evitaba viajar a Marruecos por las horas de retraso en la frontera. Entonces existía un pool o acuerdo entre navieras para dominar el mercado, con un único precio y la posibilidad de intercambio de billetes.


Los ciudadanos de entonces reaccionaron ante tal situación monopolística creando la Asociación de Consumidores y Usuarios de los Transportes de Ceuta (ACUTRANS), que denunció el hecho ante el Tribunal de Defensa de la Competencia, el cual puso orden en una situación insostenible imponiendo incluso, importantes sanciones.


Por tanto, antes de dar la operación con Naviera Armas-Trasmediterránea respecto a Ceuta por concluida, habrá que esperar el informe de la CNMC. Y desde luego, las navieras que continúen realizando los servicios con Algeciras deben comprobar sus normas de calidad, al igual que los organismos competentes. Porque se da el caso de que algunos de los barcos no disponen de ascensor para los viajeros, sino tan sólo un montacargas para personas con discapacidad. O desisten de organizar los desembarques, que a veces se realizan con un peligroso desorden.

Por todo ello, esperemos que no sea necesario resucitar la veinteañera Asociación de los Consumidores y Usuarios de los Transportes de Ceuta (ACUTRANS).  

 

José María Campos

 

 

NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.

 

 

ARMAS-TRANSMEDITERRÁNEA LLEGA A UN ACUERDO CON BALEARIA Y FRS-DFDS PARA VENDERLES SUS BARCOS EN EL ESTRECHO

La compañía naviera Armas, heredera de la antigua Trasmediterránea, ha llegado a un acuerdo para vender sus barcos en el Estrecho a sus hasta ahora competidores, Balearia y FRS, según han anunciado estas dos últimas empresas a través de sendos comunicados. La operación, que requiere el visto bueno de la CNMC -en línea con lo explicado por José María Campos en su Comentario-, comprendería la gestión de 15 buques, la explotación de líneas marítimas y la integración de 1.500 empleados de Tierra y Flota.


El presidente de Balearia, Adolfo Utor, asegura que, de prosperar, este movimiento estratégico permitirá a su compañía “competir en un mercado marcado por la presencia de grandes grupos trasnacionales de gran tamaño y fortaleza financiera”.


Por su parte, la danesa DFDS ha explicado que su objetivo es crecer “en las rutas entre Algeciras y los puertos de Tánger Med y Ceuta, reforzando nuestro compromiso de crecimiento y conectividad en el Estrecho de Gibraltar”.

 

 

ree

 

‘El Faro de Ceuta’                                                               ‘El Pueblo de Ceuta’

 

‘Diario del Puerto’                                                                        Ceuta TV

 

Al margen de este trascendental asunto, aunque probablemente lo abordaran sin que haya trascendido, la Ciudad y Comisiones Obreras (CCOO) se reunieron el pasado jueves para abordar el modelo de conectividad marítima de Ceuta de cara al futuro. El encuentro giró en torno a las conclusiones de un informe del Tribunal de Cuentas sobre la gestión de subvenciones a los residentes peninsulares y a las familias numerosas.

 

 

 

EL GOBIERNO DECLARA LA CONTINGENCIA MIGRATORIA EN CEUTA AL NO TENER CAPACIDAD YA PARA ACOGER A MÁS PERSONAS

El Gobierno de Ceuta formalizó la semana pasada la solicitud de declaración de la situación de contingencia migratoria extraordinaria para la ciudad autónoma. Fue el primer territorio en hacerlo. La Consejería de Presidencia y Gobernación del Ejecutivo de Juan Vivas (PP), que es la que ostenta las competencias del área de Menores, remitió la petición a la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego. Y la respuesta apenas tardó en llegar 24 horas, toda vez que Moncloa decretó tal contingencia, haciéndola extensible a Canarias y Melilla. La medida implica que todos los niños que lleguen a estas zonas deberán ser trasladados a la península en menos de quince días.

 

Europa Press                                                                                               EFE

 

‘El País’                                                                                                       ‘ABC’

 

‘La Vanguardia’                                                                             ‘El Periódico’

 

El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta, a todo esto, está colapsado. Las constantes entradas a la ciudad, tanto por mar como sorteando el vallado en grupos reducidos, han llevado a una situación extrema. Decenas de personas tienen que dormir a las puertas del CETI, en pleno Jaral, tapados con mantas o pequeñas tiendas de campaña que hacen con sábanas. La prensa local ha constatado que, con las puertas del centro de acogida cerradas y sin el letrero indicativo de antaño, unas 40 personas duermen rodeando todos los accesos o en la parte de monte más próxima. “Unos rezan, otros consultan sus teléfonos móviles y la mayoría descansa tapados entre mantas como pueden, todos juntos formando una hilera. Hay marroquíes, argelinos, tunecinos, oriundos de Egipto y también subsaharianos, entre otros”, según describía ‘El Faro’.

 

 

 

Ceuta ha vivido este agosto que acabamos de despedir semanas de intentos de entrada por vía marítima. "Los que lo consiguen relatan cómo lo lograron mientras la cuenta de cadáveres aparecidos frente a la costa se eleva a 23 y los recursos asistenciales están ampliamente sobrepasados”, narraba elDiario.es’.

 

‘El País’, por su parte, titulaba: “Aumenta el número de jóvenes inmigrantes que intentan llegar a Ceuta nadando. La niebla veraniega conocida como taró coincide con noches en que muchos migrantes intentan cruzar a nado desde Marruecos, aprovechando la calma del mar”.

 

‘El País’                                                                                     ’20 Minutos’

 

elDiario.es                                                                          ‘El Faro de Ceuta’

 

‘El Faro de Ceuta’                                                                        Ceuta TV

 

 

 

 

MARRUECOS ASFIXIA EL COMERCIO DE CEUTA Y MELILLA

“Si quieres comprar ropa nueva y volver, debes tirar lo que llevas puesto”. Así resumía Sonia Moreno en ‘El Español’ una situación “que se perpetúa pese a un contexto en el que España y Marruecos mantienen una buena relación bilateral”. El artículo, recogido también por la prensa marroquí, explica cómo “los ciudadanos se las ingenian para librar el régimen de viajeros estricto impuesto por Rabat, que no permite pasar ni un solo producto desde que cerró las fronteras por la covid” (…) "No se puede cruzar la frontera ni con un cartón de leche, ni comprar un reloj. Quien lo hace, lo tiene que disimular y dar la sensación de que no es nuevo, que es de uso personal", denuncia un vecino melillense con familia en Nador.


“Otra artimaña es ponerse encima ropa o calzado recién comprado, para no llamar la atención al pasar la frontera. Los únicos que pueden acceder con los maleteros llenos son los marroquíes que regresan por vacaciones a su país”. 

 

ree

 

‘El Español’                                                                                           ‘H24Info’

 

 

CECE INSISTE EN QUE LA ADUANA COMERCIAL NO ES UN INSTRUMENTO ECONÓMICO SINO POLÍTICO

La presidenta de la Confederación de Empresarios de Ceuta, Arantxa Campos, asegura que la aduana comercial “puede ser un hito de carácter político pero no un instrumento económico o empresarial, ya que no ha sido concebida para dotar a la ciudad de un verdadero incentivo económico”. Como es sabido, antes del inicio de la Operación Paso del Estrecho, y argumentando la necesaria colaboración para favorecer un tránsito fluido, se suspendió la aduana, “que debería funcionar como el resto de aduanas del mundo: sin restricciones ni limitaciones arbitrarias y sobre todo, con reglas claras que ninguna de las dos partes pueda modificar unilateralmente”, explica Campos. Y pone un ejemplo:


“La falta de voluntad de Marruecos para cumplir esas reglas lo encontramos en el incumplimiento del régimen de viajeros en la frontera del Tarajal, una norma sencilla, clara y aceptada internacionalmente que Rabat se niega a respetar, demostrando así que, más que avanzar en la normalización comercial, se quiere convertir en un vecino poco fiable”.

 

 

 

MARRUECOS PROYECTA CREAR UN GRAN CENTRO ISLÁMICO EN MELILLA

“Marruecos vuelve a la carga contra España. El último plan expansionista del régimen de Mohamed VI es levantar un gran centro islámico en la Mezquita del Tesorillo, la primera construida en Melilla e inaugurada en 1927”, publicaba ‘Libertad Digital’ el pasado 21 de agosto, haciéndose eco de una información previa de ‘El Faro de Melilla’. El presupuesto del proyecto alcanzaría los ocho millones de euros y contempla la demolición total de la estructura interna, dejando en pie únicamente el muro exterior, protegido por su condición de patrimonio histórico. Aunque la idea inicial de incluir un gran minarete parece haberse descartado, la transformación prevista sería profunda y radical: una remodelación integral para convertir el espacio en un complejo religioso con mucha más capacidad y recursos que el actual.

 

‘El Faro de Melilla’                                                               ‘Libertad Digital’

 

También se ha interpretado como una provocación de Rabat, la invitación a una delegación de ciudadanos de Ceuta y Melilla a Marruecos para celebrar la fiesta del trono el pasado 30 de julio. Como contó ‘El Independiente’, “los huéspedes ensalzaron la figura de Mohamed VI en mitad del cierre unilateral por parte de Marruecos de las aduanas comerciales de las ciudades autónomas y a pesar de la reiterada reivindicación de la soberanía de ambas plazas”.

 

 

 

UN COMANDANTE DEL EJÉRCITO AVISA: “CEDER (ANTE MARRUECOS) SIN EXIGIR NADA A CAMBIO ES PELIGROSO”

Un estudio elaborado por el comandante del Ejército de Tierra Emilio José Arias Otero, publicado en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), lanza una advertencia clara: España no está preparada para responder de manera efectiva a la creciente presión ejercida por Marruecos. “El imparable gasto en defensa de Marruecos debería ser un acicate para incrementar y aumentar las Fuerzas Armadas españolas”, sostiene Arias Otero en un informe que analiza tanto la modernización militar del país vecino como las tácticas híbridas que viene aplicando en los últimos años. El autor describe cómo Rabat ha perfeccionado su estrategia en distintos frentes: desde la economía hasta la diplomacia, pasando por la instrumentalización de la inmigración.

 

 

En ‘El Debate’, Juan Carlos Girauta escribía un artículo de opinión muy interesante titulado “Rendidos a Marruecos”. En él defiende la tesis de que “Marruecos obtiene rendiciones españolas encadenadas usando los contingentes migratorios como arma, y a cambio de una colaboración contra el terrorismo que casa mal con el envío a España de millares de delincuentes amnistiados”.

 

 

 

BOURITA: “MARRUECOS RECHAZA LOS HECHOS CONSUMADOS EN LA DELIMITACIÓN DE SUS FRONTERAS MARÍTIMAS”

El ministro de Exteriores marroquí, Nasser Bourita, ha expresado el compromiso de su país con un diálogo “pacífico, directo, transparente y constructivo con España para la delimitación de sus fronteras marítimas, en el marco del respeto al derecho internacional”. Lo dijo durante la inauguración de un seminario sobre ‘Prácticas internacionales en la delimitación de los espacios marítimos’, organizado en colaboración con el Instituto de Derecho Internacional (IDI). Más allá de la delimitación fronteriza, Bourita destacó la visión marítima de Marruecos, centrada en el desarrollo de la economía azul y la valorización del potencial oceánico como motor de desarrollo e integración regional, especialmente con África. E hizo referencia al discurso del Rey Mohammed VI en el 48º aniversario de la Marcha Verde (2023), que situó el ámbito marítimo en el centro de la proyección continental del país vecino.

 

ree

 

‘Atalayar’                                                                               ‘El Faro de Ceuta’

 

La prensa marroquí prefirió quedarse con un mensaje menos conciliador: “Marruecos rechaza los hechos consumados en la delimitación de sus fronteras marítimas”.

 

 

 

‘LE MONDE’ PUBLICA QUE EN MARRUECOS SE RESPIRA UN “CLIMA DE FINAL DE REINADO DE MOHAMED VI”

Aunque el estado de salud de Mohamed VI es un tema tabú dentro de su reino, en Francia se cuestiona su capacidad para gobernar. Hace dos lunes el diario ‘Le Monde’ publicó el primer capítulo de una serie especial titulada ‘L’énigme Mohammed VI’, en la que analiza la situación actual del monarca alauí tras 26 años en el trono. Y se atreve a hablar de “un clima de fin de reinado”, añadiendo que “si bien su estado de salud plantea interrogantes, la perspectiva de la sucesión alimenta las luchas de poder y las traiciones entre facciones de la élite”.


El reportaje, firmado por Christophe Ayad y Frédéric Bobin, subraya que las apariciones públicas del Rey transmiten, en todo caso, sensaciones contradictorias. El 7 de junio en Tetuán, durante la oración del Aid el-Adha, se le vio “debilitado, sentado en un taburete, incapaz de prosternarse. Con chilaba amarilla y fez granate, su rostro delataba signos de fatiga. Pero apenas dos semanas más tarde, un vídeo publicado en redes sociales mostraba a Mohammed VI en traje de baño, montado en una moto acuática frente a la costa de Cabo Negro”.

 

‘Le Monde’                                                                                  ‘Le Monde’

 

‘Le Monde’                                                                                 ‘El Debate’

 

‘El Debate’                                                                                  ‘Mujer Hoy’

 

            La prensa oficialista marroquí ha emprendido una campaña durísima contra ‘Le Monde’ por este motivo. Le acusan de dejar atrás el prestigio para convertirse en un periódico amarillista y aseguran que su enfoque sobre el país y la figura de Mohamed VI está “desfasado”.

 

ree

 

‘Hespress’                                                                                     ‘L’Opinion’

 

‘Le360’                                                                                         ‘Barlamane’

 

 

La publicación de la serie del diario francés y las reacciones suscitadas, hizo que ‘El Economista’ publicara un recomendable artículo titulado “El dilema marroquí: entre los rumores de la abdicación de Mohamed VI y el auge industrial de un país que no para de crecer”.

 

 

 

EL MINISTERIO DE DEFENSA INVESTIGA LA ENTRADA DE UN YOUTUBER MARROQUÍ EN LAS ISLAS CHAFARINAS

Un youtuber marroquí, conocido en las redes como Mr. Tazi, ha desatado este agosto la polémica por compartir un vídeo en el que se le ve accediendo a nado  sin ningún problema ni aparente vigilancia, a las Chafarinas desde el Cabo del Agua, en Marruecos. El influencer se graba a plena luz del día desde varios puntos, como las islas del Rey e Isabel II, e incluso recorre el lugar libremente sin control militar, pese a tratarse de una zona restringida y estratégica. Al comienzo de la grabación, Ibn Nasnas, que ese es su nombre verdadero, muestra unas imágenes del despliegue militar en Perejil en junio de 2022, así como la visita de la ministra española de Defensa, Margarita Robles, en agosto de 2024.


Como se sabe, desde 1848, las islas Chafarinas pasaron a ser de dominio español, tras haber sido utilizadas durante largo tiempo como apostadero por piratas y refugio de navegantes. A partir de entonces fueron utilizadas como prisión de políticos y militares desterrados.

 

‘ABC’                                                                                    ‘El Confidencial’

 

‘El Independiente’                                                                 ‘El Debate’

 

‘La Razón’                                                                            ‘El Faro de Melilla’

 

La prensa marroquí se hizo eco de la noticia destacando la investigación abierta por el Ministerio de Defensa español.



‘EL PUEBLO DE CEUTA’ DESMIENTE QUE EXISTA NINGÚN PROBLEMA CON LAS EMPLEADAS DE HOGAR DE ORIGEN MARROQUÍ

Desde hace algo más de un año, un rumor de estos transmitidos de boca en boca, sin base documental pero con una eficacia tan tremenda como imparable, se ha convertido en una pesadilla para centenares de mujeres que se ganan la vida como empleadas domésticas en Ceuta: que a partir de otoño, aquellas que no tengan residencia acreditada en la ciudad no podrán entrar a cumplir con su trabajo”. Así comienza Juanjo Coronado su información en ‘El Pueblo de Ceuta’, donde desvela que a fecha de hoy hay más de 1.000 mujeres dadas de alta como empleadas de hogar en Ceuta, de las que 800 tienen permiso de residencia y unas 300 sólo están dadas de alta para trabajar pero no para residir aquí.  


“La situación es muy sencilla: si tienen toda la documentación en vigor, nadie les va a poner problemas en España”, asegura una fuente de la Administración General del Estado citada por el periódico. La noticia recuerda que para entrar en Ceuta todas estas mujeres deben cumplir, al menos, dos requisitos: tener el visado en vigor -después de que decayera la excepción al Tratado Schengen-, y un contrato de trabajo igualmente vigente.

 

 

 

EL DÍA DE CEUTA VOLVERÁ A SER FESTIVO A PARTIR DE 2026

El Día de Ceuta volverá a ser festivo a partir de 2026. Será un miércoles, 2 de septiembre, según anunció el consejero de Presidencia, Alberto Gaitán, durante su comparecencia tras el Consejo de Gobierno celebrado la semana pasada. Desde hace años existe cierta polémica en la ciudad, ya que somos el único lugar de España donde nuestro Día no está señalado como festivo en el calendario laboral.  Cabe recordar que el 2 de septiembre se declaró por primera vez como festivo en 1998, tras examinarse varias propuestas. Se optó por esta fecha en conmemoración de la asunción del Gobierno de la Ciudad por parte del portugués Pedro de Meneses, considerado el primer gobernador de la historia de Ceuta. 

 

‘El Pueblo de Ceuta’                                                         ‘El Faro de Ceuta’

 

 

 

EL CEUTÍ FERNANDO ROCHA, NUEVO REPRESENTANTE DE DEFENSA ANTE LA CRUZ ROJA

El ceutí Fernando Rocha, que fue 2º jefe de la Comandancia General, ha sido nombrado para representar al Ministerio de Defensa ante el Comité central de Cruz Roja Española. El nombramiento, firmado por la ministra de Defensa, Margarita Robles, se publicó el pasado 25 de agosto en el Boletín Oficial del Estado. Nacido en Ceuta el 22 de octubre de 1963, Fernando Rocha y Castilla se formó en la Academia General Militar de Zaragoza y en la Academia de Infantería de Toledo entre 1984 y 1989. Su carrera ha estado marcada por una fuerte vinculación con unidades ligeras, entre ellas las de operaciones especiales, la Guardia Real y los Grupos de Regulares en las ciudades españolas del Norte de África.


Diplomado en Mando de Unidades Paracaidistas y de Operaciones Especiales, también cursó estudios de Estado Mayor y el Curso Internacional de Estudios Estratégicos en Brasil, lo que le permitió ampliar su perfil académico y operativo.

 

 

ree

  

‘El Confidencial Digital’                                                     ‘El Pueblo de Ceuta’

 

‘El Faro de Ceuta’                                                                ‘Ceuta Actualidad’

 

           

ADEMÁS, ESTA SEMANA MERECE LA PENA LEER…

En el apartado de colaboraciones periodísticas, en esta ocasión se recomiendan los dos últimos ‘Comentarios Inocentes’ del presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos, en ‘El Faro’. 

 

El del lunes 25 de agosto se refiere a las lecciones que debimos extraer de la crisis de Perejil en 2002.

 

 

…Y el de este pasado lunes, día 1 de septiembre, trata de los perjuicios que causan a la imagen de la ciudad los rumores, más que noticias, acerca de las pretensiones soberanistas de Marruecos.

 

 

También en ‘El Faro’, Jesús María Guzmán Villaverde escribía el pasado día 27 sobre “El repliegue de Xauen”.

 

 

Y merece la pena escuchar el programa que Onda Madrid dedicaba el penúltimo fin de semana de agosto al momento geopolítico y económico que atraviesan Ceuta y Melilla. A través de una doble entrevista con Carlos Echeverría, director del Observatorio de las dos ciudades autónomas, y la periodista Susana Burgos, directora de contenidos de ‘Ceuta en la Prensa’, Javier Algarra hace un completo recorrido de una hora de duración por nuestra historia, nuestro presente y sobre todo, nuestras oportunidades de desarrollo futuro.


Comentarios


bottom of page