Ceuta en la prensa julio 2025
- Fundación Interservicios

- 9 jul
- 51 Min. de lectura
Actualizado: 6 ago

Semana del 28 de julio al 3 de agosto
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
Es curioso que los países de la Unión Europea -incluida España-, vengan asumiendo cifras cada vez mayores de inmigración directa o indirecta desde África y no afronten este problema en sus orígenes. En efecto, dichos países suelen negociar tratados y transacciones de comercio exterior pero no se les plantea la posibilidad de devolución de migrantes a los estados de los que proceden.
Lo lógico sería que España, por ejemplo, negociara con los gobiernos africanos la devolución de los inmigrantes ilegales a sus países con las compensaciones económicas que procedan, para acogerlos con garantías de formación y seguridad. Se oye hablar de cayucos, pateras, estadísticas, reparto por autonomías, presupuestos y otros conceptos, pero nunca de negociaciones con los países de origen. Incluso se da el caso de que en algunos territorios africanos existe el servicio militar obligatorio y muchos de los ciudadanos que emigran evitarán incorporarse a filas convirtiéndose en insumisos, lo que muchas veces está castigado penalmente.
Parece como si los países receptores de la inmigración ilegal estuvieran conformes con este fenómeno y no plantearan este asunto en origen, porque sería difícil asumir que algunos países africanos que presumen de desarrollo y economía en progreso, renuncien a recuperar la juventud que en definitiva, debe garantizas en teoría ese progreso e incluso su seguridad internacional.
Y así seguimos, afectados sobre todo en Ceuta, Melilla, Canarias y ahora también en Baleares.
José María Campos
NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.
LA PRESIÓN MIGRATORIA SOBRE CEUTA NO CESA
El Ministerio del Interior publicó el viernes su informe quincenal sobre la inmigración irregular con datos acumulados desde el 1 de enero hasta el 31 de julio, revelando que en Ceuta entraron en este periodo 1.452 personas por vía terrestre, incluyendo los espigones o la valla. La cifra supone un aumento del 7,2 por ciento en comparación con las estadísticas del año pasado. En el caso de Melilla, aunque la presión sea mucho menor, con 49 entradas de inmigrantes ilegales, el porcentaje de incremento se dispara hasta el 302,7%.

Como aludía el presidente de la Fundación Interservicios Ceuta en su comentario semanal, “Baleares no es aún Canarias, pero mientras el flujo migratorio en el archipiélago atlántico cae en picado en lo que va de año (-41,7% con relación al mismo periodo de 2024), en el Mediterráneo se ha disparado un 170%. Es, junto con Ceuta, el único frente migratorio que arroja datos preocupantes”, según explicaba Ignacio Cembrero en ‘El Confidencial’. Hasta mediados de julio desembarcaron en Baleares 3.503 sin papeles procedentes de Argelia, a bordo de unas 180 pateras. El año pasado apenas rebasaban los 1.800 hasta mediados del verano, aunque en diciembre se habían triplicado. Es probable que este récord de 2024 sea ampliamente superado cuando concluya el año, ya que la emigración suele incrementarse hasta bien entrado el otoño.
La presidenta del Govern balear, Marga Prohens, suplicó el martes pasado a Pedro Sánchez medidas efectivas para frenar el continuo incremento de la llegada de pateras desde Argelia para evitar que se repita en el archipiélago mediterráneo un “drama humanitario” como el de Canarias. El presidente del Gobierno se reunió con Prohens en la sede de la Presidencia autonómica, el Consolat de Mar de Palma, antes de acudir al Palacio de Marivent para celebrar el habitual despacho de trabajo con el Felipe VI durante las vacaciones estivales del rey en Mallorca.
EL GOBIERNO DESOYE LAS INICIATIVAS CEUTÍES EN EL CONGRESO
Javier Celaya lleva dos años defendiendo Proposiciones No de Ley o haciendo intervenciones en el Congreso con el propósito de mejorar en Ceuta aspectos como la conexión marítima, la pesca, las bonificaciones o el comercio, pero se mantienen “estancadas”, según sus palabras. Una vez finalizado el periodo de sesiones, el diputado del Partido Popular hizo balance de los logros conseguidos, las PNL que se ha dejado en el tintero y las que descansan en el “inmenso” cajón del Gobierno. Celaya forma parte de cuatro comisiones: Educación, Defensa, Asuntos Exteriores y la Mixta de Insularidad. Sobre esta última, explicó que la última sesión se suspendió por culpa de una comparecencia que se alargó más de lo previsto. “No se llegó a un acuerdo en la Mesa y me quedé a las puertas de intervenir con una PNL que había elaborado yo mismo y que se abordará en el próximo periodo de sesiones. Era sobre la aduana comercial. Proponer que el Instituto de Crédito Exterior Español, que elabora informes con el fin de ayudar a empresas españolas en el sector de la exportación e importación, creara una guía para que los empresarios de Ceuta y de Melilla pudiesen aprovechar las ventajas de la supuesta aduana comercial que tenemos funcionando en nuestras ciudades, según el gobierno socialista”, dijo el diputado con ironía.
“SIETE AÑOS DE LA ASFIXIA COMERCIAL DE MARRUECOS A CEUTA Y MELILLA”
‘La Razón’ titulaba el lunes “Siete años de la asfixia comercial de Marruecos a Ceuta y Melilla”. Y añadía que “el Gobierno sigue siendo incapaz de explicar qué problemas técnicos justifican un bloqueo infinito”.
La noticia explica que “todo comenzó hace siete años. Entre el 31 de julio y el 1 de agosto de 2018, Marruecos cerró sin avisar a España la aduana comercial de Melilla, establecida con el Tratado de Fez en 1866. Poco más de un año después, en diciembre de 2019, Rabat lograba terminar con el comercio atípico (el contrabando tolerado por ambos países) en la frontera con Ceuta. Comenzaba el calvario para las dos ciudades autónomas españolas, que varios años después siguen sufriendo las consecuencias de una poco disimulada estrategia de las autoridades marroquíes, que no reconocen la soberanía española de las dos localidades, de procurar su asfixia comercial”.
Ya en el terreno de las conjeturas y yendo más lejos, ‘The Objective” se planteaba si puede estar cerca una nueva ‘Marcha Verde’ sobre Ceuta y Melilla. Javier Rubio, el autor de la noticia, sostiene que “la pregunta no es sólo si Mohamed VI lo intentará, sino si España estará preparada para evitarlo”.
LA PRENSA MARROQUÍ SIEMBRA LA CONFUSIÓN EN TORNO A LA BANDERA ESPAÑOLA EN DOS ISLOTES FRENTE A ALHUCEMAS
"Es todo inexacto, nadie ha autorizado a quitar la bandera nacional de los islotes Isla de Mar e Isla de Tierra, sencillamente porque nunca han existido banderas como tal” (…) “Lo que había eran un par de tablillas de chapa y madera pintadas con los colores de la enseña nacional.Como a esos islotes se llega andando y nadando, los habrá retirado alguien por las razones que sean o incluso es posible que con el aire estén en el suelo. No es la primera vez que ocurre". Así zanjan fuentes oficiosas en España el episodio que algunos medios marroquíes llegaron a vender como una posible cesión de soberanía. Pese a lo confuso de las informaciones, el grupo parlamentario de Vox llegó a trasladar al Gobierno una pregunta por escrito pidiendo explicaciones sobre la supuesta desaparición de la bandera nacional en ambos islotes ubicados junto al Peñón de Alhucemas, frente a la costa norte de Marruecos, a unos 120 kilómetros al oeste de Melilla.
La retirada de dichas banderas, denuncia Vox, “contribuye a acrecentar la preocupación existente por la política exterior que el Gobierno socialista está llevando a cabo para con Marruecos, caracterizada por su posición servil, sus continuas concesiones y su nula defensa de la integridad territorial de España”.

Digitales marroquíes como ‘Maroc Diplomatique’ han seguido planteando si la eventual retirada de las banderas responde a un simple gesto logístico o supone un mensaje diplomático por parte de Rabat.
TRUMP REITERA SU APOYO A LA SOBERANÍA MARROQUÍ SOBRE EL SÁHARA EN UNA CARTA REMITIDA A MOHAMED VI
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó el pasado fin de semana en una carta enviada al rey Mohamed VI el reconocimiento de su país a la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y su respaldo a la propuesta de autonomía como "única base" para zanjar el conflicto.
"Quiero reiterar que EE.UU. reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y apoya la propuesta de autonomía marroquí, seria, creíble y realista, como la única base para una solución justa y duradera de este diferendo", destacó Trump en su misiva al monarca con motivo de la fiesta del Trono, que conmemoraba el 26 aniversario de su entronización. "Juntos trabajamos para avanzar en nuestras prioridades comunes en favor de la paz y la seguridad en la región, apoyándonos en los Acuerdos de Abraham, combatiendo el terrorismo y ampliando la cooperación comercial que beneficia tanto a estadounidenses como a marroquíes", añadió.
Cabe recordar que el plan de autonomía fue presentado por Marruecos en 2007 ante la ONU como una solución bajo su soberanía para el Sáhara Occidental, una ex colonia española que Rabat administra en un 80% pero cuya soberanía es reivindicada por el Frente Polisario. La propuesta marroquí cuenta con el respaldo de países como Reino Unido, Francia, Alemania, España, Bélgica e Israel, entre otros.
Relacionado también con el Sáhara, la prensa de Rabat informaba estos días de que “España se prepara para revelar sus archivos” sobre la excolonia. ‘Hespress’ recuerda cómo a finales de julio de 2025, el Gobierno español “dio un paso sin precedentes al aprobar en Consejo de Ministros un proyecto de ley sobre información clasificada, destinado a sustituir la Ley de Secretos Oficiales heredada del régimen franquista y vigente desde 1968”. El impacto, según el digital, no se limita al ámbito nacional español sino que “podría tener repercusiones regionales directas, en particular en las relaciones con Marruecos y la cuestión del Sáhara marroquí”.
EL REY DE MARRUECOS APROVECHA EL DISCURSO DEL TRONO PARA VOLVER A TENDER LA MANO A ARGELIA
Mohamed VI celebró el pasado martes “el creciente apoyo internacional” al plan de autonomía presentado por el Gobierno del país vecino para el Sáhara Occidental. “Nos enorgullece el creciente apoyo internacional granjeado por la iniciativa de autonomía, en tanto que es la única solución al diferendo sobre el Sáhara marroquí”, afirmó el monarca, que destacó como países amigos a Francia y Portugal especialmente. En el discurso con motivo del 26º aniversario de su ascenso al trono, celebrado en Tetuán, Mohamed VI también se mostró comprometido con una "apertura" en el entorno del Magreb y en concreto con Argelia, con cuyas autoridades aseguró estar dispuesto a emprender “un diálogo franco y responsable; un diálogo fraternal y sincero, sobre las diversas cuestiones pendientes entre ambos países”.

MARRUECOS CONSIGUE EL PATROCINIO DE UNA CÁTEDRA EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA ESPAÑOLA: LA DE CÓRDOBA
Marruecos lo intentó primero con las universidades de Salamanca y Jaén, pero fracasó. Ahora acaba, por fin, de suscribir un convenio con la Universidad de Córdoba (UCO) para patrocinar y financiar una Cátedra de Relaciones Hispano-Marroquíes bautizada Fátima Al Fihri; el nombre de la fundadora en Fez de una institución de educación superior en el siglo IX.
Será la primera vez que una potencia extranjera sufrague una cátedra en una universidad pública española. El rector, Manuel Torralbo, y la embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich, firmaron el el convenio el pasado 28 de julio.
LA CIUDAD DESCARTA ADQUIRIR EL ANTIGUO HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA
De vuelta a los temas de Ceuta, el consejero de Urbanismo, Rafael Martínez Peñalver, explicó el jueves en el Pleno en respuesta a una interpelación presentada por Vox respecto al antiguo hospital de la Cruz Roja, que “se trata de una propiedad privada” y que, mientras su titular respete la normativa urbanística, la administración tiene “competencias limitadas”. Peñalver explicó que este inmueble donde estaba el hospital ha sido expedientado en varias ocasiones por incumplimientos varios relacionados con tema de limpieza o cerramientos.
SATSE CARGA CONTRA LOS MÉDICOS POR COMPARAR SUS GUARDIAS CON LOS TURNOS DE LAS ENFERMERAS
Los médicos volvieron a tomar partido en la falta de consenso entre sus colegas de toda España y la ministra Mónica García en relación al borrador del Estatuto Marco. Un grupo de profesionales se concentró el pasado miércoles a las puertas del HUCE y de los centros de salud del Tajaral y de Otero para pedir un estatuto que esté específicamente dirigido a los facultativos y elaborado con su colaboración. Y la portavoz del colectivo sembró la polémica al afirmar que “hay algunos sitios en los que enfermeras y matronas hacen 24 horas y descansan 3 y 5 días, respectivamente, mientras que nosotros lo hacemos un día”.
La delegación en Ceuta del sindicato de enfermería SATSE le ha respondido aclarando que “las enfermeras y las matronas no realizan guardias sino un turno rotatorio que incluye sábados, domingos festivos y mañanas tardes y noches. Por ello, la retribución por ese turno extraordinario es mínima, mientras que a los médicos sí se les paga como guardias y a un precio muy superior al que percibe el resto del personal sanitario”.
En el apartado de colaboraciones periodísticas, esta semana se recomienda, además del último ‘Comentario Inocente’ del presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos, en ‘El Faro’…
…El artículo de Rachid Sbihi en ‘El Pueblo’ dedicado a ‘El Socorro de Melilla’, del que se acaban de cumplir 104 años…
…Y la columna in memoriam de Alejandro Montes Traverso, capitán de Caballería Montesa, firmada por César López Ansorena en ‘El Faro’ del 31 de julio.
Semana del 21 al 27 de julio
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
En pocas palabras, las crisis diplomáticas con Marruecos no son nuevas: Marcha Verde (1975), concesión del Estatuto de Autonomía a Ceuta y Melilla (1995), incidente del islote de Perejil (2002) o al tener lugar la visita de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía a Ceuta y Melilla (2007), entre otras. Y por último, en mayo de 2021 la nueva Marcha, con el asalto marítimo que produjo 8.000 entradas de inmigrantes ilegales en Ceuta.
Ante esto, el Gobierno español debe lograr consenso interno de partidos políticos afines en lo internacional, logrando una mayoría amplia también en la Unión Europea respecto a las medidas a adoptar. De esta forma, en vez de renunciar a la iniciativa dejándola como siempre en manos de Marruecos, es preciso actuar de una vez por todas, aplicando también la política de buena vecindad que ha existido siempre a nivel de ciudadanos a ambos lados de la frontera.
Así, los Reyes deben visitar también las dos Ciudades Autónomas; es imprescindible que la OTAN cubra por fin Ceuta y Melilla; ambas ciudades deberían integrarse de una vez en la Unión Aduanera, suprimiendo la excepción al Tratado de Schenghen, y desde luego, aportar un Plan de desarrollo económico europeo a Ceuta como se hizo con Canarias, para hacerla independientes de Marruecos, además de reforzar ambas guarniciones militares y establecer presencia habitual de la Marina.
Es preciso tener en cuenta que, de mantenerse la actual política de dudas e improvisaciones, después de Ceuta y Melilla podrían venir Canarias o sus aguas territoriales. Cuando, tras los lamentables sucesos del 17 de mayo en la frontera comunitaria del Tarajal, la imagen de Ceuta a nivel internacional fue muy positiva por la acertada actuación del Ejército, la Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local y Cruz Roja junto a otras entidades. E incluso por la pacífica concentración posterior de la Plaza de los Reyes.
José María Campos
NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.
MÁS DE MEDIO CENTENAR DE MENORES MIGRANTES LLEGAN A NADO A CEUTA COLAPSANDO LAS INSTALACIONES DE ACOGIDA
La presión migratoria creció la tarde del viernes en Ceuta tras la entrada de más de medio centenar de menores a nado en la ciudad. Y durante la madrugada no cesaron las labores de rescate de la Guardia Civil ante el mal estado del mar. Los migrantes, la mayoría de origen marroquí, llegaron en un goteo constante, algunos ayudados sólo por un flotador. Un total de 54 menores no acompañados accedieron a Ceuta por Tarajal y Benzú.
La Consejería de Presidencia y Gobernación de la Ciudad ordenó el despliegue de efectivos de la Policía Local para dar con el paradero de la de los jóvenes que entraron de manera irregular en nuestra ciudad. "Que no nos dejen solos. Esto es una cuestión de Estado y tiene que solucionarse", manifestaron desde el Ejecutivo de Juan Vivas.
El medio centenar de niños que ya se encuentra en Ceuta aumenta el colapso que sufría per se el sistema de acogida de menores de la Ciudad, que hasta ahora contaba con 460 a su cargo, pese a tener plazas para acoger a 132 de manera digna. Desde el Ejecutivo local aseguran no querer "alarmar", pero sí han querido trasladar que el momento es crítico. La noticia ha sido recogida por todos los medios de comunicación españoles con titulares tan impactantes como “Ceuta, al borde del colapso” o “Una nueva avalancha de menores marroquíes colapsa Ceuta”.

Las autoridades marroquíes han intensificado de forma notable su presencia en las inmediaciones del espigón fronterizo del Tarajal. Desde la madrugada del sábado, el control en aguas del país vecino se ha reforzado con nueve embarcaciones que patrullan de forma continua el litoral para evitar nuevas salidas hacia la ciudad autónoma: una patrullera de la Marina Real, otra de la Gendarmería, dos zódiacs semirrígidas rápidas y, al menos, seis neumáticas ligeras tripuladas por dos agentes cada una.
Fuentes de la Guardia Civil han confirmado que durante la noche del sábado todos los intentos de cruce fueron interceptados por las patrulleras marroquíes. El Ministerio del Interior, por su parte, también ha reforzado el dispositivo en el lado español con el envío de la Río Arlanza, una de las patrulleras más modernas del Servicio Marítimo, trasladada desde Algeciras para apoyar a los agentes desplegados en la comandancia de Ceuta.
Con un tono inadmisible, la prensa de Tánger interpretaba que “Marruecos consolida su control territorial cerca de la ocupada Ceuta”.
LA NUEVA CRISIS MIGRATORIA COINCIDE CON LOS PREPARATIVOS DE LA FIESTA DEL TRONO
Como ha ocurrido otros veranos, la llegada de inmigrantes a Ceuta coincide con la celebración de la Fiesta del Trono al otro lado de la frontera. La ciudad de M'diq se prepara estos días para acoger la ceremonia de recepción real del próximo miércoles, que tendrá lugar en la plaza de la prefectura de M'diq-Fnideq bajo la presidencia del Rey Mohammed VI. Además de ordenar la instalación de carpas y diversas instalaciones, el Ministerio de la Casa Real y Protocolo ha enviado a los invitados tarjetas especiales con su nombre y número para que las presenten antes de acceder al recinto. Según ha trascendido, los invitados extranjeros deberán cumplir con el siguiente código de vestimenta: traje tradicional o traje oscuro para los hombres y traje tradicional o vestido largo para las mujeres.
‘Hespress’, por su parte, ponía el acento en la diplomacia aplicada por Rabat en los últimos 26 años. “Gracias a un enfoque visionario, Marruecos ha redefinido su política exterior, convirtiendo la cuestión del Sáhara en el eje central de sus orientaciones diplomáticas, asociaciones y alianzas. Esta diplomacia de convicción, guiada por el rey Mohamed VI desde su ascenso al trono, ha permitido importantes avances, fortaleciendo la posición de Marruecos en la escena internacional y confirmando la justicia de su causa nacional”, publicaba el domingo el digital más leído del país.
Profundas discrepancias en el seno de Comité de Liberación de Ceuta y Melilla, por cierto, han llevado los últimos días a la dimisión de su vicepresidente, Said Chramti, después de una reunión celebrada el domingo en la localidad fronteriza de Beni Enzar por una treintena de militantes.
En contraste con la pretensión del Comité liderado por Yahya Yahya, el autoproclamado Partido Nacionalista Rifeño reconoce la soberanía española sobre Ceuta y Melilla, al igual que otro movimiento separatista: el Polisario. “Para nosotros, Ceuta y Melilla son enclaves españoles. Este es un hecho histórico innegable”, declaró Ridouane Oussama, su presidente, “con el objetivo de tranquilizar a los sectores político, militar y de seguridad españoles”, según ‘Yabiladi’.
JOSÉ MARÍA CAMPOS PRESENTA ‘CEUTA, CIUDAD EN PELIGRO’
La Biblioteca Adolfo Suárez acogió el pasado miércoles la presentación de del quinto libro de José María Campos: ‘Ceuta, ciudad en peligro’. El acto fue presentado por José Antonio Alarcón, director de la biblioteca y del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), que se encargó de organizar el evento. Entre los principales problemas que acucian a nuestra ciudad, el presidente de la Fundación Interservicios Ceuta destaca que “no pertenecemos a la Unión Aduanera, lo que hace que para ir de la ciudad española de Ceuta a la ciudad española de Algeciras necesitamos pasar cuatro controles (…) “Y otro inconveniente importante es que tampoco pertenecemos a la OTAN, de modo que, si nos atacan, no estamos igual de defendidos como el resto de España”.
‘Ceuta, ciudad en peligro’ es el quinto libro de una saga en la que el autor aborda los problemas que rodean a la ciudad autónoma, así como sus posibles soluciones. “Digamos que es la actualización de mis libros anteriores. El primero fue ‘Ceuta, problemas y soluciones’, donde creí que las soluciones iban a llegar rápidamente, pero han pasado 20 años y estamos todavía pendientes de algunos, por no decir que la situación se ha agravado en muchos casos”, recuerda Campos. “En ese primer libro se daba cuenta, por ejemplo, de los resultados de un seminario que organizamos sobre la representación de las comunidades autónomas en la Unión Europea. Resulta que todas las regiones de España tenían una representación en Bruselas menos Ceuta, así que se decidió que también nuestra ciudad debía tener una oficina en la capital comunitaria. Sin embargo, han pasado dos décadas y seguimos sin ella”.


En cuanto a la posibilidad de que haya un sexto volumen de esta saga, el autor dice que “si se presentan nuevos problemas o no se solucionan estos, trataré de publicar uno nuevo”. Para cualquier estudioso o para cualquier político que quiera informarse rápidamente, estos libros pueden ser muy interesantes porque el índice va ordenado por temas y los títulos de los capítulos describen lo que contienen, por lo que es muy fácil encontrar la opinión del autor sobre los diversos asuntos.

EL PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO CELEBRA SU 30 ANIVERSARIO
Ceuta fue escenario el martes 22 de julio de una velada de celebración con motivo del 30º aniversario del Parque Marítimo del Mediterráneo. Allí, en sus instalaciones, se ofreció una cena de gala donde el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, homenajeó al arquitecto canario César Manrique, creador del emblemático espacio, a quien calificó de “artista excepcional” cuya obra se ha convertido en “un símbolo para Ceuta”.
“El Parque forma parte del patrimonio intangible de los habitantes de Ceuta. No sólo es un área recreativa sino también un centro interpretativo de la ciudad, que representa su carácter mediterráneo y marinero, además de reflejar la convivencia y diversidad típicas de Ceuta”, señaló. La gala contó con la presencia de numerosas autoridades locales, incluyendo a representantes de la Asamblea, la Delegación del Gobierno, fuerzas de seguridad y otras entidades públicas. Y no faltó el humor, protagonizado por Los Morancos, que brindaron una actuación especial como adelanto de su espectáculo “Bis a Bis” programado posteriormente para su cita en las Murallas Reales.
En su alocución, Vivas recordó los inicios del proyecto, que definió como “una iniciativa de gran magnitud que inicialmente despertó dudas y escepticismo”. Y rememoró las dificultades superadas para que el sueño del Parque se hiciera realidad hace tres décadas, incluida la percepción de que Ceuta no estaba preparada para algo así.


Con motivo del 30 aniversario del Parque, ‘El Faro’ desplegó un especial, donde, entre otras firmas, el presidente de la Fundación Interservicios Ceta, José María Campos, recordó cómo “durante aquel año 1995 se había terminado la construcción del Parque Marítimo del Mediterráneo diseñado por César Manrique y era necesario proceder a una solemne y sonada inauguración que fuera digna de la belleza de aquellas instalaciones. El Estudio que se había elaborado por Interservicios sobre el funcionamiento del Parque preveía, no solo el funcionamiento de noche, en invierno o para baños, sino que establecía claramente cómo tendría que ser la apertura de aquella magna obra. Para su confección se enviaron dos observadores de Interservicios a visitar parques similares en toda Europa para aprovechar las ventajas prácticas de otras instalaciones similares.
Después de largas deliberaciones, se decidió que la inauguración tendría lugar durante la celebración de una Gala que sería televisada a todo el país por una cadena nacional. En aquella ocasión se contó con un profesional de gran prestigio, Luis Calvo Teixeira, que además, estaba vinculado a Ceuta por lazos afectivos y familiares. Antena 3, entonces en auge de audiencia, fue elegida para la retransmisión de la Gala”.
‘THE NEW YORK TIMES’ PONE EL FOCO EN CEUTA TRAS LAS DIFERENCIAS ENTRE SÁNCHEZ Y TRUMP A CUENTA DEL GASTO MILITAR
‘The New York Times’ dedicaba el pasado jueves un artículo a las implicaciones que para Ceuta y Melilla tiene la decisión del Gobierno de España de no aceptar el incremento del gasto militar como exige Estados Unidos. En un artículo titulado “Por qué España se resiste a gastar un poco más en seguridad”, la corresponsal del diario, Lara Jakes, y el periodista de investigación José Bautista reflexionan sobre el reto que plantea el sostenimiento de una contribución suficiente al empeño aliado mientras se garantiza el gasto social. Y, más allá, cómo encajan las dos ciudades autónomas en el mecanismo de defensa de Occidente.
A juicio de los autores, la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de no aceptar el incremento del 5% exigido por la administración Trump comporta consecuencias geoestratégicas sobre los territorios españoles en el norte de África. Jake y Bautista dan cuenta de “la inquietud creciente en torno al impulso que un nuevo mandato de Trump en la Casa Blanca podría dar a una futura reconfiguración de los equilibrios de poder en el Magreb. El contencioso sobre el Sáhara Occidental, ante el cual EEUU se ha posicionado claramente a favor de Marruecos, podría convertirse en un precedente de un hipotético cambio de rumbo de Washington respecto a las reivindicaciones soberanistas de Rabat sobre Ceuta y Melilla”, según especula la prestigiosa cabecera estadounidense.
CEUTA ACTIVA UN PLAN ESPECIAL PARA PROTEGER SU PATRIMONIO
La Ciudad Autónoma de Ceuta ha iniciado el proceso de evaluación de ofertas para adjudicar el contrato del nuevo plan de mantenimiento y limpieza de sus principales monumentos y lugares patrimoniales. La medida responde a la obligación legal que tiene el Gobierno ceutí de preservar los bienes declarados de interés cultural, según establece la normativa vigente sobre protección del patrimonio.
Este servicio especializado operará de forma independiente al resto de sistemas de limpieza municipales, debido a la naturaleza delicada de los monumentos históricos. El contrato contemplará tanto tareas periódicas de conservación como intervenciones puntuales cuando existan daños provocados por lluvias, fugas u otras incidencias imprevistas.
No es un lugar monumental pero la Almadraba ha acaparado varios titulares en la prensa local estos días. El motivo es que la carretera nacional que da acceso a la frontera del Tarajal y el paseo de la Almadraba han sido objeto de una importante reforma con la que se pretendía mejorar su imagen. Y tan sólo unos meses después, el resultado no es el esperado, ya que las vallas recién puestas están oxidadas, al igual que una que farola parece haber quedado ‘olvidada’ en mitad de un aparcamiento para vehículos autorizados.
Algunos vecinos que pasan por ahí a diario, ya sea porque utilizan ese paseo para practicar deporte o porque viven en esa barriada, han denunciado el estado en el que se encuentra la zona a pesar de la importante obra que estaba ejecutándose.
EL MAYOR PORTAAVIONES DEL MUNDO CRUZA EL ESTRECHO ESCOLTADO POR UNA FRAGATA DE LA ARMADA ESPAÑOLA
El Estrecho de Gibraltar ha vuelto a convertirse en escenario de una operación militar de alto nivel. La fragata ‘Canarias’ de la Armada Española escoltó la semana pasada al portaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford, durante su paso hacia el mar Mediterráneo y cuya presencia se pudo divisar desde Ceuta. Así lo anunció el Estado Mayor de la Defensa a través de la red social X, destacando “la capacidad de las Fuerzas Armadas españolas para integrarse en grupos de combate multinacionales y su contribución directa a la seguridad marítima en un entorno estratégico clave”.

CABALLERÍA CELEBRA SU PATRÓN, SANTIAGO APÓSTOL
El Regimiento de Caballería Montesa nº 3 de la Comandancia General de Ceuta celebró la semana pasada un solemne arriado de bandera y homenaje a los caídos por España, con motivo de la festividad de Santiago Apóstol. El evento contó con un desfile previo protagonizado por dos jinetes de la unidad, que fueron cortejados por los ceutíes desde la Plaza Nelson Mandela hasta la Plaza de África, donde tuvo lugar el acto central, presidido por el comandante General de Ceuta, acompañado por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas.
El Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta ha albergado una muestra única organizada por el Regimiento de Caballería Montesa nº 3, enmarcada en esa misma celebración de la Semana de Santiago. La exposición también conmemoró una efeméride muy especial: los 60 años desde la llegada del regimiento a la ciudad autónoma.
En el apartado de colaboraciones periodísticas, esta semana se recomienda el último ‘Comentario Inocente’ de José María Campos, dedicado a las impresiones que extrajo de la exitosa presentación de su nuevo libro: ‘Ceuta, ciudad en peligro’…
Y la entrevista reportajeada con la periodista ceutí Susana Burgos que publicó ‘El Pueblo’ el sábado. La responsable de contenidos de ‘Ceuta en la Prensa’ reflexiona sobre los desafíos económicos que enfrenta nuestra ciudad en el presente y futuro inmediato, insistiendo en el mensaje que ya trasladó en el último informe del Observatorio de Ceuta y Melilla, elaborado junto a las economistas locales Sony Vashdev y Najat Mohamed: “Hace falta una nueva narrativa para que la singularidad de nuestra ciudad no sea percibida como una fuente de vulnerabilidades sino de fortalezas”.

Semana del 14 al 20 de julio
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
La Aduana Comercial con Marruecos, primero se retrasó durante años su apertura -acordada en la Reunión de Alto Nivel del Rey de Marruecos con el Presidente Sánchez-, y después, ante la falta de datos sobre lo que podía transitar por ella, los aranceles a pagar y otros detalles importantes, estuvo prácticamente inactiva en lo que se refiere a las exportaciones desde Ceuta. Pero meditemos sobre lo que podría haber ocurrido si la Aduana hubiera operado con eficacia desde el principio. De haber sido posible el tránsito hacia Ceuta de todo tipo de productos con el pago del impuesto local y los controles correspondientes, habrían llegado no sólo áridos sino también materiales de construcción, pescados, carnes, verduras, frutas y ropa, junto a artículos típicos y un sinfín de productos de todo tipo. Los costos ofrecidos por los comercios de Ceuta a sus clientes seguramente bajarían e incluso habría sido necesario contratar personal para atender ese mayor tráfico, sobre todo por la llegada de turistas peninsulares, que encontrarían en la ciudad muchos de los artículos que se ofrecen en Marruecos.
Y si la Aduana Comercial hubiera funcionado de forma regular y según los cánones internacionales, Ceuta habría exportado a Marruecos abonando los aranceles -si fueran conocidos de antemano-, todo tipo de artículos, pero en pequeñas cantidades porque las grandes partidas habrían llegado por Tánger y procedentes directamente de los fabricantes. Puede que transitaran por la Aduana Comercial hacia Tetuán, Tánger y otras ciudades del norte, no sólo ropa de buenas marcas sino pequeños electrodomésticos, perfumería, cosmética y un largo etcétera, aunque en surtidos que entrarían en furgonetas destinadas a pequeños y medianos comerciantes.
Pero si funcionando la Aduana Comercial con normalidad hubiera decidido Marruecos clausurarla sin previo aviso como ha ocurrido este verano de 2025, se habrían producido en Ceuta daños irreparables. Quienes hubieran abandonado a sus proveedores peninsulares en la compra, por ejemplo, de materiales de construcción, tendrían que volver a la situación anterior con todo lo que ello supone. El comercio tradicional que habría aumentado sus existencias para atender dichas exportaciones legales, tendría que devolverlas a la Península, lo que es muy difícil -por no decir imposible-, o liquidarlas rebajadas con las pérdidas que ello conlleva. Eso sin contar los despidos de personal que se producirían al bajar radicalmente las posibilidades de negocio.
Y en Marruecos sucedería otro tanto, ya que las empresas de áridos, material de construcción o alimentos perderían un cliente próximo en la ciudad española, junto a los comercios que se encontrarían con problemas similares a Ceuta: pérdida de cifra de negocio, reducción de personal y aislamiento económico en general.
Ante esto, la decisión del cierre por sorpresa, que por cierto, parece un castigo, y la sufrida inoperancia de la Aduana Comercial para Ceuta, no debe extrañarnos que en esta ciudad se ignore esa institución, que prometía ser favorable para ambas partes y en la práctica, se quedó en nada desde el principio.
José María Campos
NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.
EL EJÉRCITO REFUERZA LA VIGILANCIA EN CEUTA ANTE LA REACTIVACIÓN DE LAS TENSIONES CON MARRUECOS
El Estado Mayor de la Defensa (EMAD) ha informado de que el Grupo Táctico de Ceuta mantiene activas patrullas en el entorno de la ciudad dentro de las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión con el objetivo de "preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos". Esta mayor presencia militar se produce en un contexto de creciente tensión entre España y Marruecos, especialmente en la zona del Estrecho de Gibraltar. Como viene contando ‘Ceuta en la Prensa’, en las últimas semanas se ha intensificado la presión Gobierno marroquí con varios gestos que ponen en entredicho la estabilidad de la relación bilateral. El cierre unilateral de las aduanas comerciales con Ceuta y Melilla habría sido sólo el primer paso de una estrategia coordinada desde Rabat. A esto se suma una carta enviada por el ministro marroquí -y líder del partido Istiqlal a Alberto Núñez Feijóo-, exigiendo su apoyo al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental.
Lo que más preocupa, no obstante, es reactivación del llamado Comité para la Defensa de las Causas del Reino, conocido antes como Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla. Según han contado varios medios, el grupo, encabezado por el prófugo de la justicia española Yayha Yayha, intentó celebrar hace dos fines de semana una reunión simbólica en el islote de Perejil.
Los diarios marroquíes parecen seguir con gran interés los movimientos de este grupo nacionalista marroquí, “que está liderando una campaña en las redes sociales para reivindicar la soberanía marroquí sobre los dos enclaves españoles”, según ‘Bladi’. Y también se fijan en las reacciones que suscita en España la noticia. Así, ‘Yabiladi’ publicaba el pasado miércoles que Vox ha exigido al Gobierno de la Nación que presente un informe sobre la situación en Ceuta y Melilla ante lo que califican de "amenazas de anexión desde Marruecos".

EL SÁHARA O EL SUPUESTO “LADO OSCURO DEL JUEGO SUCIO DEL PP”
“Al invitar a un representante del Polisario a su congreso y luego atacar el acuerdo agrícola entre Marruecos y la UE, el Partido Popular español reaviva la desconfianza y juega una carta de doble filo con el Sahara, con el riesgo de debilitar una alianza estratégica que se ha vuelto esencial para Madrid. Un quiebre de una actitud que no se sostiene ni un segundo ante la realidad: la marroquinidad del Sahara, con amplio apoyo internacional, se ha convertido en un obstáculo estratégico que la derecha española tendrá grandes dificultades para superar”. Lo leíamos el pasado domingo en ‘Le360’, cuyo dueño es el secretario del rey Mohamed VI, según Ignacio Cembrero. El periodista opinaba en sus redes sociales que ese digital “arremete con dureza contra el PP por invitar a su congreso a un representante del Polisario”, por lo que “ahora se comprende mejor el cierre de las aduanas de Ceuta y Melilla, ya que ambas están gobernadas por ese partido”.
LA VALLA DE CEUTA Y MELILLA ESTÁ VIGILADA POR CÁMARAS CHINAS “QUE AMENAZAN LA SEGURIDAD NACIONAL”, SEGÚN EEUU
En el marco de la preocupación que ha generado a nivel global el contrato firmado por el Gobierno con Huawei para las escuchas judiciales, estos días nos hemos enterado de que la valla de Ceuta y Melilla está vigilada también por cámaras chinas. Según ha desvelado ‘El Español’, Interior instaló en 2021 los dispositivos de la firma Hikvision, que es la misma empleada en la vigilancia de la Moncloa. El Ministerio del Interior colocó así en el vallado fronterizo de las dos ciudades autónomas una de las infraestructuras más sensibles del Estado, cámaras de videovigilancia de una empresa china, que en ese momento ya estaba siendo señalada por Estados Unidos y otras grandes potencias del mundo como una "amenaza para la seguridad nacional".
Los aduaneros marroquíes en las fronteras dee Ceuta y Melilla llevarán cámaras corporales, dentro de una serie de mejoras para facilitar su labor. La ministra de Economía y Finanzas, Nadia Fettah, ha informado de que su departamento busca mejorar “la eficacia de la vigilancia y facilitar el tránsito”. Lo contaba el domingo ‘La Razón’.
CEUTA ABSORBE EL 91% DE LAS LLEGADAS DE INMIGRANTES A LAS DOS CIUDADES AUTÓNOMAS EN LO QUE VA DE AÑO
Más de 19.000 inmigrantes han llegado a España por vía marítima y terrestre en lo que va de año. Según los datos del Ministerio del Interior, la cifra supone un descenso del 27,3% respecto a 2024. Ceuta no es la puerta de entrada elegida de manera prioritaria en esas rutas migratorias, pero sí soporta una presión muchísimo mayor que Melilla, siendo los dos territorios frontera sur de Europa. En nuestra ciudad se han registrado desde enero 1.091 entradas frente a las 106 de Melilla. La diferencia es abismal, igual que los discursos políticos de las dos ciudades, que son del mismo signo político como es sabido. “Mientras que Ceuta ha tenido que recurrir incluso a naves en el Tarajal para acoger a menores llegados a nado a la ciudad, Melilla no sufre ni por asomo esa presión.El Gobierno de Ceuta aboga por traslados de menores a otros territorios, postura negada por Melilla que hoy por hoy no sufre la crisis de migración infantil que afecta a su ciudad hermana”, según la radiografía de la inmigración publicada por ‘El Faro’.
EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES PRESENTA EL MIÉRCOLES “CEUTA, CIUDAD EN PELIGRO”, EL NUEVO LIBRO DE JOSÉ MARÍA CAMPOS
El Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) ha organizado para este 23 de julio la presentación del libro “Ceuta, ciudad en peligro”, escrito por José María Campos y editado por la Fundación Interservicios Ceuta, de la que es presidente. El acto tendrá lugar en la Biblioteca Pública Adolfo Suárez y acompañarán al autor, el director del IEC, José Antonio Alarcón, Adolfo Hernández Lafuente, decano de Ciencias Sociales del IEC, y Antonio Carrillo Alcalá, que en la actualidad se sienta en el Consejo Económico y Social de España y antes fue secretario de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). El quinto libro de Campos analiza los problemas que afectan a Ceuta desde el punto de vista local, nacional e internacional y la necesidad de abordarlos para evitar problemas mayores en el futuro.

MARTÍNEZ PEÑALVER: “HAY QUE PENSAR QUÉ CEUTA QUEREMOS PARA EL AÑO 2040”
El nuevo consejero de Urbanismo y Transporte de la Ciudad, Rafael Martínez Peñalver, considera que Ceuta está viviendo una transformación económica que la lleva a cambiar de modelo: “La ciudad que vivía del comercio, ha pasado a convertirse en la Ceuta de los servicios digitales. Lo que hay que transformar ahora es el urbanismo. Es algo por lo que ya han pasado otras ciudades como Málaga o Bilbao y quizás haya llegado ya nuestro momento. Recientemente aprobamos el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que hay que empezar a desarrollar a través de distintos planes especiales. Habrá actuaciones más a corto plazo como la comunicación con el puerto en la zona de los chalés, pero hay planes especiales que afectan a las distintas barriadas que todavía hay que impulsar, como el de Benzú, El Príncipe o El Sarchal. Si no se promueven, el PGOU acaba siendo sólo un papel” (…) “Hay que pensar qué Ceuta queremos para 2040”.
LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE CEUTA MODIFICA SUS ESTATUTOS Y APRUEBA UN NUEVO CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS
La Confederación de Empresarios de Ceuta celebró la semana pasada su Asamblea General, donde se modificaron los estatutos y se aprobó un nuevo código de buenas prácticas. Según explicó la presidenta, Arantxa Campos, el objetivo era modernizar las estructuras internas y establecer principios básicos por los que se tengan que regir tanto los asociados como los miembros de la Junta Directiva, del Comité Ejecutivo y de la Presidencia. Uno de los cambios tiene que ver con la eliminación de la necesidad de un plazo de 48 horas entre la primera y la segunda convocatoria de la propia Asamblea, que ha demostrado su falta de efectividad.

En referencia al cierre de la aduana comercial, la presidenta de la Confederación explicó que su apertura “fue un tema político que en términos económicos prácticamente no ha tenido ninguna incidencia en Ceuta; por eso pensamos que son los políticos quienes deben emitir las opiniones”. Y aseguró que en términos generales, los empresarios no se han visto afectados. Campos insistió en la necesidad de contar con una aduana que ofrezca garantías de seguridad a los operadores: “No podemos tener aquí un tipo de aduana y otro en Algeciras y otro en Marsella: las aduanas han de funcionar con las mismas condiciones para todo el mundo, y eso es lo que nosotros hemos exigido desde el primer momento”.
COMIENZAN LOS TRABAJOS PARA SUSTITUIR EL CABLE DE TELEFÓNICA EN SAN AMARO
La semana pasada se iniciaron los trabajos para soltar el cable de Teléfonica desde un barco hasta el punto terrestre y sustituir el que se rompió tras ser arrastrado por el ancla de un barco. La intervención tiene un presupuesto estimado de un millón de euros y contempla la sustitución completa de más de 3.500 metros de cable submarino que son esenciales para garantizar el servicio. Aunque la actuación coincide con el periodo vacacional, no se podía posponer más debido al riesgo de desconexión, lo que hacía imperativo actuar sin demora. La Ciudad confía en que esta obra garantice la estabilidad tecnológica en el corto y largo plazo.
EL HELIPUERTO DE CEUTA REGISTRÓ EN JUNIO 7.288 PASAJEROS Y
UN TOTAL DE 600 VUELOS
El Helipuerto de Ceuta registró en junio 7.288 pasajeros que se trasladaron en 600 vuelos comerciales con origen o destino al Helipuerto de Algeciras y al Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, según ha informado Aena. Estas cifras arrojan incrementos del 9,4% de viajeros y del 8,3% de operaciones de carácter comercial en comparación a los niveles de tráfico del mismo mes del año pasado. Entre enero y junio el Helipuerto ha contabilizado 42.402 pasajeros (+5,9%) en 3.549 vuelos comerciales (+5,2%).
LA SALUD MENTAL EN CEUTA COLAPSA POR LA FALTA DE PSIQUIATRAS
Ceuta atraviesa una de las peores crisis sanitarias en el ámbito de la salud mental. El Sindicato Médico de Ceuta (SMC) ha alertado de una situación crítica y sin precedentes marcada por la escasez de especialistas, la ausencia de unidades específicas y una gestión que consideran “irresponsable” por parte del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa). Actualmente sólo hay psiquiatra disponible para atender el área de hospitalización de agudos en el Hospital Universitario de Ceuta (HUCE), un recurso absolutamente insuficiente para una población que arrastra carencias estructurales desde hace años. Según el sindicato, la presión sobre los servicios de emergencia es “insostenible” llegando a hablar de colapso. Conocido el colapso, el Defensor del Pueblo valora actuar de oficio.
MÁS DE 4.400 CEUTÍES SOLICITARON UN ABOGADO DE OFICIO EL AÑO PASADO, SEGÚN EL OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA GRATUITA
El año pasado alrededor de 85 ceutíes solicitaron cada semana los servicios de un abogado del turno de oficio, según se desprende de los datos recogidos en el XIX Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita, elaborado por el Consejo General de la Abogacía Española y la Fundación Aranzadi. A lo largo del pasado año, se tramitaron 4.409 de las 1.135.291 solicitudes que se registraron en España. Esta estadistica ilustra la exigencia que pesa sobre los letrados del turno de oficio, cuyo número ha experimentado un progresivo descenso en los últimos años. Las bajas retribuciones, la carga de trabajo y las condiciones en las que se ven obligados a desarrollar su labor, se han convertido en razón suficiente para disuadir a los abogados. Igual que en la noitcia anterior, urge solucionar este problema.
En el apartado de colaboraciones periodísticas, esta semana se recomienda el último ‘Comentario Inocente’ de José María Campos en ‘El Faro’ del lunes referido a la nueva inversión aprobada para el edificio de la Sirena y al incendio en el viejo y abandonado Hospital de la Cruz Roja. Respecto a ste último suceso, la Policía Científica accedieron el lunes a sus instalaciones, que estaban cerradas desde 2010.
Ángel Ballesteros, por su parte, firmaba en la misma cabecera un artículo titulado “Los contenciosos y diferendos diplomáticos españoles, verano del 2025”.
Y el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echeverría, acompañado por la responsable de contenidos de ‘Ceuta en la Prensa’, Susana Burgos, eran entrevistados en el programa ‘Pulso Geopolítico’ de Radio Intereconomía.
Intereconomía- ‘Pulso Geopolítico’ (A partir del minuto 30)


Semana del 7 al 13 de julio
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
La emisión por Movistar de la miniserie documental sobre la crisis de Perejil en 2002, ha puesto sobre el tapete aquellos sucesos, por lo que puedan servir de antecedente a tener en cuenta y enseñanza para el futuro. Entre los intervinientes, uno de los especialistas en la política marroquí respecto a España, opina que la acción militar para la reconquista del Peñón fue imprescindible. Razona que si se hubiera consentido por la escasa importancia geográfica del islote, después habríamos asistido a una escalada de acciones similares sobre otros territorios de España en África. Y tiene razón, ya que conoce la política marroquí de tanteos en tiempos críticos.
En general, la diplomacia española practicada por nuestros gobiernos, parece como si desconociera la forma de actuar de Rabat, porque es evidente que en muchos temas se deja influir, aunque a veces ignoramos si lo hace voluntariamente o bajo presión. Porque en las reacciones del vecino del sur hacia España, siempre hay un motivo. En unos casos las avalanchas en la frontera causadas por la acogida al líder argelino; ahora, según Cembrero, por la invitación al Congreso del PP del Polisario; en el pasado, nada menos que por la visita del Rey Don Juan Carlos a Ceuta, y así reiteradamente.
En ocasiones incluso se temen gestiones subterráneas como en la excepción al Tratado de Schengen por la que Ceuta quedaba fuera de la normativa de la Unión Europea al permitir la entrada y salida sin visado de ciudadanos de la provincia de Tetuán. Y más adelante parece que, al no colaborar Marruecos en el tema del régimen de trabajadores transfronterizos, se les decidió conceder la residencia en Ceuta.
El resumen es que Ceuta necesita un régimen económico que la haga independiente del vecino del sur y además, disponer de una representación en Bruselas, integrarse al 100% en la Unión Europea, gestionar la entrada en la OTAN como el resto de España, establecer un régimen portuario que entre en competencia con otros de la zona, reforzar la presencia militar en la ciudad y tantas cosas que hemos puesto de manifiesto en reiteradas publicaciones de la Fundación Interservicios Ceuta, sin éxito alguno hasta ahora.
José María Campos
NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.
NOSTÁLGICOS MARROQUÍES PRETENDÍAN CELEBRAR EL ANIVERSARIO DE LA CRISIS DE PEREJIL INTENTANDO TOMAR DE NUEVO EL ISLOTE
El aniversario de la crisis de Perejil ha reavivado a los nostálgicos del autodenominado “Comité marroquí para la liberación de Ceuta y Melilla”.
El sábado volvió a aparecer en Castillejos (Marruecos) el activista Yahya Yahya, exparlamentario y presidente del Comité, acompañado de Rachid Ihssain y Said Charamti de Nador. Vuelven así las antiguas reclamaciones teñidas de proclamas de soberanía sobre los territorios españoles del norte de África. Yendo más allá, ‘El Español’ publicó que cuatro embarcaciones con 94 activistas marroquíes, ceutíes y melillenses de procedencia marroquí essperaron durante todo el fin de semana el final del temporal en Ben Younes, a los pies de Ceuta, “para meternos encima del islote de Perejil, nuestra tierra”, en palabras de los integrantes del Comité.
La movilización de Yahya Yahya y sus seguidores coincide con el estreno en Movistar+ del documental ‘Perejil, la guerra que no fue’, una serie de tres capítulos que reconstruye minuciosamente lo ocurrido durante aquellos días de julio de 2002. Según describe su director, Tian Riba, “es lo más cerca que han estado España y Marruecos de una guerra desde la Marcha Verde”. La serie recupera con detalle la escalada diplomática y militar que provocó la incursión de soldados marroquíes en este pequeño territorio. Y también devuelve a la actualidad algunas declaraciones importantes, como las de José María Aznar, en el sentido de que que “Francia había adoptado una postura claramente promarroquí en aquel momento y Chirac me dijo que lo mejor era entregar Ceuta, Melilla y el Sáhara Occidental”. Sus palabras han aparecido estos días en muchos medios de comunicación, incluido el marroquí ‘Yabiladi’.
“España tiene desde finales del siglo XVI y el XVII, además de las ciudades de Ceuta y Melilla, el peñón de Vélez de la Gomera, Chafarinas y el peñón de Alhucemas. La situación de territorio de nadie deviene probablemente del buen ambiente entre Franco y Hassan II en los años 60 cuando se llega al consenso de que queda desocupado”, explica por su parte Federico Trillo, quien revela detalles de la reunión donde Aznar dio luz verde al ministro de Defensa para iniciar los preparativos de la operación Romeo-Sierra, que acabó con la recuperación del islote.
MARRUECOS REACTIVA EL COMITÉ PARA LA LIBERACIÓN DE CEUTA Y MELILLA ONCE AÑOS DESPUÉS DE SU SUPUESTA DISOLUCIÓN
“El Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla renació de sus cenizas el pasado fin de semana en Marruecos como respuesta a la postura del Partido Popular sobre el conflicto del Sáhara Occidental y a la invitación que cursó al representante del Frente Polisario en España, Abdula Al-Arabi, para que asistiese a su XXI Congreso”. Lo contó Ignacio Cembrero en ‘El Confidencial’, haciéndose eco del comunicado de la plataforma.
“La participación de una delegación del Polisario en el último congreso del PP ha jugado un papel decisivo en la reactivación del comité”, explicó Rachid Ahsain, su portavoz. “Vamos a trabajar para convencer a aquellos que han sido influidos por la propaganda argelina de que rectifiquen su posición”, añadió, asegurando que tal “acción inaceptable podría causar tensiones sobre el terreno en las ciudades de Ceuta y Melilla ocupadas”.
Bautizado ahora con un nuevo nombre, el Comité de Coordinación para la Defensa de las Causas del Reino, la asociación no es una mera emanación de la sociedad civil, sino que “tiene fuertes vínculos con los servicios secretos de Marruecos y con el Estado profundo que lo utilizó años atrás para presionar o, por lo menos, incordiar a las autoridades españolas”, advierte Cembrero.

La prensa oficialista de Marruecos ha tachado todos estos días de "antimarroquí" al PP por invitar al Polisario a su reciente Congreso celebrado en Madrid. La ponencia aprobada por los populares pone en pie de igualdad a Rabat y Argel e insiste en el respeto de las resoluciones de Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental, aunque omite la palabra "autodeterminación".
MARRUECOS EXIGE POR CARTA A FEIJÓO QUE APOYE ‘EL SÁHARA MARROQUÍ’ EN PREVISIÓN DE UN CERCANO CAMBIO DE GOBIERNO
A la sede del PP en Génova 13 llegaba la semana pasada una carta firmada por el Secretario General del Partido Istiqlal de Marruecos y actual ministro de Infraestructuras y Recursos Hídricos del país, Nizar Baraka. En ella muestra su enfado por los últimos acontecimientos y exige a Alberto Núñez Feijóo que apoye “el Sáhara marroquí”. La misiva trata de advertir al líder de la oposición de su supuesta soledad tras el histórico cambio de posición del PSOE en el contencioso de la excolonia española, ocupada ilegalmente por Marruecos desde 1975, a pesar de que los socialistas han sido los únicos que han mantenido una postura divergente al resto de fuerzas parlamentarias. “Frente a esta evolución internacional, nos sorprende que el Partido Popular, a pesar de su peso político y su pertenencia al PPE, no se haya inscrito aún en esta dinámica histórica”, denuncia Baraka.

“Istiqlal tiene su ideario, que aspira al Gran Marruecos, pero el PP está al servicio de España y los españoles y no para buscar el aplauso de fuerzas políticas extranjeras”. Esta es la respuesta que el diputado al Congreso por Ceuta, Javier Celaya, ha ofrecido a la carta que el partido marroquí ha dirigido al secretario general del PP, Alberto Núñez Feijóo, para instarle a que exprese su apoyo a las reivindicaciones de Rabat sobre la soberanía del Sáhara Occidental. El diputado también ha aludido a la decisión de Rabat de suspender unilateralmente el funcionamiento de las aduanas comerciales de las dos ciudades autónomas, una interrupción de actividad que, aunque no ha sido confirmada oficialmente, tampoco ha sido desmentida por el Gobierno español. Lo contamos con más detalle en la próxima noticia.
MARRUECOS CIERRA UNILATERALMENTE LAS ADUANAS COMERCIALES DE CEUTA Y MELILLA CON LA EXCUSA DE LA OPE
Marruecos cerró unilateralmente la semana pasada las aduanas terrestres de Ceuta y Melilla abiertas hace apenas seis meses. En su comunicación en francés, las autoridades marroquíes no indicaron ni el motivo de la clausura ni tampoco cuál será su duración. Ahora bien, los interlocutores de los empresarios melillenses les explicaron que el cierre se producía para facilitar el buen desarrollo de la Operación Paso del Estrecho. Por su parte, la agencia melillense de aduanas Quiles precisó que el paréntesis durará hasta mediados de septiembre. En un primer momento, los rumores apuntaron a una posible respuesta de Rabat a la invitación cursada por el Partido Popular al delegado del Frente Polisario, Abdulah Al-Arabi, para que asistiera a su congreso. Nada más conocer la noticia, el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, declaró indignado que “Marruecos manda en las relaciones con España; en la frontera de Melilla-Ceuta” y apeló a “la debilidad que tiene España, el Gobierno de Sánchez con respecto a nosotros y a nuestra frontera”. También tachó de “mentira” que el funcionamiento de la aduana entorpezca la OPE porque “ambas pueden coexistir perfectamente”.

Resulta llamativo que a la prensa marroquí el sorprendiera la decisión del régimen alauita, si bien no es de extrañar su visión sobre lo ocurrido en los últimos seis meses. Los medios que han abordado el tema destacan su escasa actividad hasta el punto de utilizar el calificativo de "experimental". Así, ‘Al Bayane’, por ejemplo, contó a sus lectores que en "a pesar del simbólico retorno de los intercambios, el equilibrio de poder sigue siendo claro: Marruecos controla el ritmo y el perímetro de los flujos comerciales, imponiendo sus condiciones a una España que aún se encuentra en fase de reconstrucción diplomática. Y si Ceuta sueña con un verdadero puente económico con su vecino del sur, la realidad sobre el terreno recuerda que la normalización sigue siendo parcial, lenta y bajo estrecha vigilancia".
EN LUGAR DE CRITICAR LA DECISIÓN DE RABAT, ALBARES JUSTIFICA EL CIERRE DE LAS FRONTERAS Y DICE QUE EL ACUERDO LO CONTEMPLA
Este pasado lunes, seis días después del cierre unilateral de las dos aduanas, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, al fin rompió su silencio. Lo hizo para justificar la medida y para insistir en que "en ningún caso están cerradas definitivamente" (…) "Estamos en contacto con las autoridades de Marruecos. Yo mismo he hablado con Bourita, el ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos. Dentro del acuerdo que alcanzamos, existe la posibilidad de reducir e incluso paralizar temporalmente el flujo de mercancías cuando es necesario destinar todos los esfuerzos al paso de viajeros, como es durante esta Operación de Paso del Estrecho", según declaró. El pasado día 9, ‘Yabiladi’ ya había publicado que “Exteriores defiende la decisión de Marruecos de cerrar las aduanas”. Indignante.
DIPLOMÁTICOS EXPRESAN SU INQUIETUD POR EL ÚLTIMO ÓRDAGO DE MARRUECOS: “SÁNCHEZ ESTÁ EN SUS HORAS MÁS BAJAS”
En el ámbito diplomático la interpretación es muy diferente a la que hace Albares. Preocupa que Marruecos haya dado un paso atrás en la normalización de los pasos terrestres fronterizos de Ceuta y Melilla, pero más aún el modo en el que lo ha hecho: sin comunicación previa ni detallando la fecha en la que tiene previsto reabrirlo. Recuerdan que la Declaración Conjunta aludida por el ministro se suscribió tras una de las crisis diplomáticas más graves que han sacudido ambos lados del Estrecho, pero que el escenario en el que se mueve Pedro Sánchez ha cambiado notablemente desde entonces. El presidente español venía de presentarse como el gran anfitrión de la Cumbre de la OTAN en Madrid y ahora se encuentra en "sus horas más bajas". Sus alianzas internacionales se han desgastado, especialmente desde que se ha erigido en ariete contra Donald Trump por la inversión en Defensa del 5% de PIB. La situación, dicen las fuentes consultadas por ‘Vozpópuli’, hace que Marruecos se frote las manos presentándose como un socio estratégico para Washington en la región en detrimento de España.
Con todo, el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), almirante Teodoro López Calderón, afirmó el miércoles en el Foro de la Nueva Defensa y el Espacio que “no hay ninguna indicación que permita pensar que habrá una invasión de Ceuta y Melilla” y remarcó que, “con el escenario económico y de personal que nos han autorizado, manteniéndolo en los próximos 15 años, está garantizado”.

EL ‘ISLA DE LEÓN’ REFUERZA LA SEGURIDAD EN EL ESTRECHO Y EL MAR DE ALBORÁN
El Patrullero de Vigilancia en Zona (PVZ) 'Isla de León' (P-83), con base en Ceuta, desplegó la semana pasada una nueva operación de vigilancia marítima en aguas del Estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán, en el marco de las Operaciones Permanentes de las Fuerzas Armadas.
Este buque tiene como misión reforzar la seguridad en los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, así como apoyar a las autoridades civiles competentes en la lucha contra actividades ilícitas en la mar. La activación se desarrolla bajo el control del Mando Operativo Marítimo (MOM), que depende del Mando de Operaciones (MOPS) del Estado Mayor de la Defensa. Según detalla la nota informativa del Ministerio de Defensa, “el objetivo de estas misiones es garantizar la protección integral de las aguas españolas, asegurar las líneas de comunicación marítima, vigilar el tráfico marítimo y actuar como elemento disuasorio ante posibles amenazas”.
El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, recibió este lunes a los comandantes entrante y saliente del Isla de León, con motivo del relevo en el mando. A la cita acudieron el teniente de Navío y comandante entrante, Francisco Javier Morales García, el teniente de Navío y mando saliente, Jaime Garat, y el comandante naval de Ceuta, el capitán de Navío, Millán Neira.
TOMAN POSESIÓN LOS NUEVOS CARGOS DEL GOBIERNO DE CEUTA
El Salón del Trono del Palacio de la Asamblea de Ceuta fue testigo el miércoles de la toma de posesión de Alejandro Ramírez, Kissy Chandiramani y Rafael Martínez Peñalver, que asumen nuevos cargos en el ejecutivo local. Ramírez será vicepresidente primero y consejero de Medio Ambiente, Servicios Urbanos y Vivienda; Kissy Chandiramani vicepresidenta segunda y consejera de Hacienda, Transformación Económica y Transformación Digital; y Rafael Martínez Peñalver se pondrá al frente de la consejería de Urbanismo y Transportes. Comienza así, una segunda etapa de la legislatura llamada a conseguir los objetivos y estrategias marcados tras las últimas elecciones municipales y autonómicas.

LA NUEVA PRESIDENTA DE LA AUDIENCIA, ROSA DE CASTRO, RECLAMA UN CUARTO MAGISTRADO PARA CEUTA
La nueva presidenta de la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Cádiz en Ceuta, reclama desde ‘El Faro de Ceuta’ un cuarto magistrado. Entre otras respuestas y reflexiones interesantes, Rosa de Castro asegura que solicitó la Sala “por responsabilidad” y explica que en esta etapa sólo puede “refrescar algunas cosas porque la sobrecarga de trabajo no permite hacer preciosismos”.
ESPAÑA DISPARA LA COMPRA A MARRUECOS DE DIÉSEL DE PROBABLE ORIGEN RUSO
Las importaciones de diésel desde Marruecos se han disparado a niveles extraordinarios, según leemos en ‘El País’. Entre marzo y abril de 2025, los puertos españoles recibieron 123.000 toneladas de gasóleo procedente del vecino del sur, como reflejan los datos oficiales de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), organismo tutelado por el Ministerio para la Transición Ecológica. En sólo dos meses han llegado más que las 90.000 toneladas de los cuatro años anteriores. Previamente, nunca Marruecos exportó diésel a España. Fuentes del sector apuntan a que parte del diésel que llega a nuestro país tiene origen ruso. Sin embargo, explican que es imposible controlar su entrada. Según detallan, Rabat no ha establecido ninguna sanción sobre este hidrocarburo con el Kremlin, como sí ha hecho Bruselas desde febrero de 2023, que pretendía llevar a cabo represalias económicas para presionar a Putin tras su invasión de Ucrania.
LA PRENSA MARROQUÍ ASEGURA QUE EL TÚNEL QUE UNIRÁ EUROPA CON ÁFRICA “VA TOMANDO FORMA”
España y Marruecos reactivaron este proyecto en abril de 2023, recordaba el domingo ‘Bladi’. Si bien inicialmente se planeó construir dos túneles (uno para el tráfico ferroviario y otro para vehículos), finalmente se optó por uno solo dedicado exclusivamente al transporte de pasajeros y mercancías. Tras varios estudios técnicos, se optó por el trazado de Seuil debido a su baja complejidad geológica. Por lo tanto, se espera que el túnel submarino tenga una longitud total de 60 kilómetros, lo que lo convertiría en uno de los más largos del mundo, superando al Eurotúnel entre el Reino Unido y Francia (50,5 km). En 2024, el Gobierno español, a través de SECEGSA, inició dos estudios de viabilidad para el túnel bajo el estrecho: un estudio geotécnico de la perforación del umbral de Camarinal, encargado a la empresa Herrenknecht Ibérica, cuyo informe se espera para finales de este mismo mes de julio y un estudio de la actividad sísmica en el Estrecho, cuya finalización está prevista para septiembre. El coste del proyecto se estima en más de 15 000 millones de euros; cantidad que debería ser movilizada por Marruecos, España y la Unión Europea.
La semana pasada, el presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos, dedicaba su ‘Comentario Inocente’ de ‘El Faro’ a esta ambiciosa infraestructura en la que Ceuta debería tener mucho que decir.
En el apartado de colaboraciones periodísticas, esta semana se recomienda el último ‘Comentario Inocente’ de José María Campos sobre el cierre de la aduana comercial…
…Y la entrevista que EsDiario TV realizaba el pasado fin de semana al director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echeverría, y a Susana Burgos, responsable de contenidos de ‘Ceuta en la Prensa’ y coautora del último informe del Observatorio sobre las oportunidades de desarrollo y futuro para las dos ciudades autónomas.
Semana del 30 de junio al 6 de julio
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
El próximo jueves, día 10 de julio, se estrena en Movistar plus la serie “Perejil”, que describe la acción sobre el islote y la crisis diplomática posterior, lo que recuerda aquel grave incidente que Ceuta soportó también en primera línea. Como es sabido, el 11 de julio de 2002, hace casi veintitrés años, Marruecos invadió el islote de Perejil, dando lugar a una de las mayores crisis surgidas con España. Lo cierto es que se reaccionó con rapidez y energía, recuperándose aquel territorio, lo que generó diversas opiniones entre los medios de comunicación y algunos tacharon la reacción militar española de excesiva. Pero lo cierto es que si nuestro país hubiera dudado en su actuación, después de Perejil podrían haber venido los peñones de Vélez, Alhucemas y otros territorios españoles, para terminar quizás en poner sobre el tapete los casos de Ceuta y Melilla.
Ya en el libro “Ceuta en su laberinto” (Interservicios, 2005) incluí varios trabajos en los que se abordaron algunos temas relacionados con el incidente de Perejil, como las reflexiones y enseñanzas que emanan del mismo, la intervención de Estados Unidos o las conversaciones con Marruecos, para acabar reconociendo que España actuó acertadamente y con decisión frente a una actuación que violaba incluso los tratados en vigor entre ambos países.
Y por si fuera poco, este año también se ha publicado en Amazon un libro titulado “Perejil, la guerra que no fue” donde su autor, Eugenio Garcet, plantea una visión al menos sorprendente del suceso, ya que opina que todo estuvo pactado entre Marruecos y España para desviar la atención de problemas internos del país magrebí (sic).
Esta semana, en fin, asistiremos al estreno de la serie de tres episodios “Perejil” y así recordaremos, además de interpretaciones tan originales, que es necesario asimilar que Marruecos interviene cuando existen problemas internos en España, tal y como ocurrió varias veces con anterioridad.
José María Campos
NOTA: Para acceder a las informaciones de los medios de comunicación cuyos enlaces se comparten en esta newsletter, se debe clickear dos veces en el nombre del medio en cuestión para leer el artículo completo. Cuando el idioma original es el árabe, francés o cualquier otro, en la mayoría de los casos se puede acceder a la traducción atendiendo a la indicación que aparece en la pestaña superior derecha.
MOVISTAR + ESTRENA EL JUEVES LA SERIE DOCUMENTAL ‘PEREJIL’ CON TESTIMONIOS, ENTRE OTROS, DE AZNAR Y TRILLO
En línea con ‘El Comentario de la semana’ del presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, ‘La Razón’ publicaba que “Perejil ha quedado en el imaginario colectivo como una anécdota: una operación militar desproporcionada para recuperar un islote sin habitantes. Sin embargo, bajo esa apariencia de episodio menor se escondía una tensión geopolítica de enorme calado, con implicaciones que llegan hasta hoy. ¿Por qué un pedazo de tierra tan pequeño provocó semejante reacción? ¿Qué papel jugaron entonces Ceuta, Melilla, el Sáhara Occidental o las relaciones entre Marruecos y España?”. Para entenderlo, Movistar Plus+ estrena la aludida serie documental original dividida en tres episodios que se lanzará el jueves 10 de julio, justo en vísperas del 23º aniversario del desembarco marroquí. La serie está dirigida por Tian Riba y producida en colaboración con El Terrat (The Mediapro Studio), y reconstruye aquellos diez días de máxima tensión como si de un thriller político se tratase. Según se ha avanzado, ‘Perejil’ no se limita a contar los hechos, sino que incorpora más de 40 testimonios clave, incluidos los del expresidente José María Aznar, el entonces ministro de Defensa, Federico Trillo, la exministra de Exteriores Ana Palacio, el director del CNI Jorge Dezcallar y el subsecretario de Estado estadounidense Richard Armitage.

En Marruecos también parece que hay expectación ante este estreno.
LOS ESPAÑOLES CONSIDERAN QUE NUESTRA PRINCIPAL AMENAZA EXTERIOR ES MARRUECOS, SEGÚN EL REAL INSTITUTO ELCANO
Marruecos es la mayor amenaza exterior que perciben los españoles, según el último barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE). El hecho de que el vecino del sur represente una amenaza para el 55% de los encuestados entre una muestra de 1.000 ciudadanos procedentes de las 17 comunidades autónomas más Ceuta y Melilla, resulta “tan interesante como llamativo”, según el politólogo Ignacio Molina. El investigador principal de Elcano recuerda que en 2021 Rabat incitó una oleada de entradas irregulares de migrantes en Ceuta como parte del juego de agresión híbrida para ejercer presión sobre Madrid. “Pero el cambio de posición del Gobierno de Pedro Sánchez respecto a la cuestión del Sáhara Occidental ha apaciguado a Marruecos un poco y ha contribuido a rebajar la hostilidad”, defiende el experto. Por lo demás, los autores del barómetro explican que hay una diferencia notable en función de la ideología: “La izquierda teme mucho más a Rusia y a Estados Unidos, mientras que Marruecos es más temido por la derecha”, y hacen referencia a la “agresividad retórica” del vecino del sur poniendo como ejemplo la “reivindicación histórica” que mantiene Rabat con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
LAS RELACIONES HISPANO-MARROQUÍES, PROTAGONISTAS DE LOS CURSOS DE VERANO DE LA UNED
Las posibilidades de Ceuta y la generación de un clima de inversión para las relaciones entre España y Marruecos centraron una de las ponencias de los cursos de verano de la UNED; en concreto la de Javier Morillas, catedrático de la Universidad San Pablo-CEU y miembro del Tribunal del Cuentas. Acompañado por el profesor de la UNED Carlos Echeverría, que también es director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Morillas lanzó diez propuestas para lograr esa mejora de la relación económica entre los dos países. La primera de ellas asería “atender al sector agrario, ya que no ha habido ningún país que se haya desarrollado si antes no ha sido capaz de autoabastecer a su población”, según explicó.
En general, las relaciones con Marruecos, tanto presentes como pretéritas, centraron buena parte de las intervenciones. Por ejemplo, el director del Instituto de Estudios Ceutíes, José Antonio Alarcón, abrió la segunda jornada con una ponencia titulada 'La Alta Comisaría de España en Marruecos: la inestable clave de bóveda de la Administración colonial española (1930-1956)'.
El eurodiputado del Partido Popular y coordinador de la Subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo, Nicolás Pascual de la Parte, considera que el conocimiento real de Melilla en el resto de España y en las instituciones comunitarias es un elemento “esencial” para asegurar su protección y desarrollo en el marco de la Unión Europea. Así lo expresa en una entrevista para el podcast Focosur del Observatorio de Ceuta y Melilla, en un episodio especial con motivo del 30 aniversario de los Estatutos de Autonomía de ambas ciudades.
DEFENSA CEDE 140.000 METROS CUADRADOS A CEUTA PARA QUE LOS DEDIQUE A VIVIENDA SOCIAL
El Ministerio de Defensa y la Ciudad Autónoma de Ceuta firmaron este lunes un acuerdo para la cesión de tres acuartelamientos que ocupan 140.000 metros cuadrados, equivalentes al 8,5% de la superficie total de la ciudad, destinados a la construcción de vivienda social y desarrollo urbanístico. La ministra Margarita Robles y el presidente Vivas calificaron el convenio como “histórico” durante la firma, que contempla el desalojo de los acuartelamientos 'Coronel Físcer', 'Teniente Fuentes Pila' y 'Otero'.
“Creemos en Ceuta y creyendo en Ceuta, creemos en nuestras Fuerzas Armadas; no se entiende una sin la otra”, manifestó Robles mientras que Vivas agradeció el “paso fundamental” dado para atender la escasez de suelo en la ciudad.Los terrenos cedidos pasarán a ser propiedad de la Ciudad Autónoma mediante una cesión no onerosa.

AVANZAN LAS OBRAS EN LA ANTIGUA CÁRCEL DE LOS ROSALES PARA CONSTRUIR ALLÍ UN CENTRO DE MENORES
Ya han comenzado las obras por las que la antigua prisión de Los Rosales, en desuso desde hace varios años, se convertirá en un centro para atender a los menores inmigrantes procedentes de Marruecos que acceden a Ceuta de manera irregular. Lo leímos en la prensa local y ahora también en ‘ABC’ y ‘El Debate’. Mientras tanto, el resto de comunidades autónomas están a la espera de que se realicen los traslados de los más de 400 niños que permanecen acogidos en nuestra ciudad. Por el momento las excavadoras ya han comenzado con el movimiento de tierras en la vieja prisión, una parcela de 3.300 metros cuadrados de superficie. El periodo de ejecución de las obras es de 18 meses. El proyecto supondrá una inversión de 7,6 millones de euros y lo lleva a cabo la empresa Tragsa. El centro contará con 94 plazas repartidas en cinco módulos diferenciados por edades, niveles de desarrollo y vínculos familiares.
DE LAS 42 EXPEDICIONES COMERCIALES DE LA ADUANA, 41 SON IMPORTACIONES
El primer cruce de mercancía por la aduana comercial entre Ceuta y Marruecos se produjo el pasado 11 de febrero y desde entonces ha habido 42 expediciones comerciales, según el balance que ha hecho ‘El Faro’, destacando que de ellas, 41 son importaciones y se ha dado una única exportación. Para la Delegación del Gobierno, la aduana comercial funciona porque está abierta. Y el que tenga mayor o menor fluidez de tránsito depende del empresariado, que es quien tiene que realizar directamente la cadena de trámites para que esa conexión comercial garantice plenamente una salida y entrada de productos. En cuanto al tipo de mercancía, “la expedición que resulta rentable es la de arena, que absorbe el grueso de los movimientos a uno y otro lado del paso fronterizo”.
Desde la óptica de la prensa marroquí, “Marruecos impulsa aduana de Ceuta con 41 expediciones”.
FEIJÓO PONE A CEUTA Y MELILLA COMO EJEMPLOS DE MALA GESTIÓN SANITARIA POR PARTE DEL GOBIERNO DE LA NACIÓN
Alberto Núñez Feijóo criticó el domingo en su discurso de clausura del XXI Congreso Nacional del PP la falta de médicos en España en general y en Ceuta y Melilla en particular, donde según recalcó, sus hospitales son los que cuentan con menos profesionales, “prueba de la ineficacia en la gestión sanitaria del Gobierno de Sánchez” (…) “¿Sabéis cuántos hospitales tiene el Ministerio de Sanidad? Dos: el de Ceuta y el de Melilla. ¿Sabéis cuáles son los menos atendidos por profesionales? Precisamente esos dos”, señaló el líder del PP destacando la gravedad del abandono institucional que sufren las dos ciudades autónomas. El PP local valoró en un comunicado que “la mención específica a Ceuta no es casual: se ha convertido en símbolo del abandono del Ejecutivo socialista en áreas clave como la salud pública".
EL GOBIERNO DE CEUTA SE REESTRUCTURA PARA REFORZAR SU GESTIÓN Y DAR UN NUEVO IMPULSO A LA CIUDAD
El portavoz del Gobierno de Ceuta, Alejandro Ramírez, ha anunciado una profunda reestructuración del Ejecutivo local impulsada por el presidente de la Ciudad, Juan Vivas. El objetivo es reforzar la gestión del Gobierno y mejorar la coordinación con las áreas transversales en un momento en que el Gobierno se encuentra en minoría. Los cambios más relevantes incluyen la creación de dos vicepresidencias, la incorporación de un nuevo consejero y la división de la actual Consejería de Fomento. La Primera Vicepresidencia será asumida por el propio Ramírez, quien mantendrá además, su papel como portavoz del Consejo de Gobierno. La Segunda Vicepresidencia recaerá en la consejera Kissy Chandiramani, quien seguirá siendo portavoz del Grupo Parlamentario Popular y asumirá la coordinación de Hacienda, Comercio, Turismo, Recursos Humanos y Educación. En cuanto a las consejerías, el resto de las áreas mantienen la misma denominación y funciones, salvo la Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos, que se desdobla en dos nuevas áreas: por un lado, la Consejería de Urbanismo y Transporte, que será asumida por el recién incorporado Rafael Martínez Peñalver, y una nueva Consejería de Medio Ambiente, Servicios Urbanos y Vivienda, que centrará su labor en el Plan de Vivienda y la ejecución del Plan de Inversiones de la Ciudad.

LA MAGISTRADA ROSA DE CASTRO TOMA POSESIÓN AL FRENTE DE LA SECCIÓN IV DE LA AUDIENCIA DE CÁDIZ
La magistrada Rosa de Castro tomó posesión el jueves al frente de la presidencia de la Sección VI de la Audiencia Provincial de Cádiz con sede en Ceuta. Lo hizo en Granada junto a más compañeros de profesión y, tras unos días de descanso entre el cese como miembro del citado tribunal y la asunción de su nuevo cargo. A pesar de la huelga de jueces y fiscales estos últimos días, a De Castro se la ha podido ver en su despacho, “trabajando pero sin toga”, según destacó la semana pasada la prensa local. ‘El Pueblo de Ceuta’ habló de una jueza que “sólo quiere trabajo e independencia”.
LA GESTIÓN DEL HOTEL PUERTA DE ÁFRICA SIGUE ESTANDO EN EL AIRE
La Mesa de Contratación que tenía por encomienda la adjudicación de la gestión del Hotel Puerta de África ha acordado descartar la oferta de la empresa Bulyba, que optaba como segunda licitadora. El motivo es que no se ha acreditado la solvencia técnica y económica requerida. El informe del interventor es claro a la hora de descartar esa licitación, por lo que se procederá al análisis de la tercera empresa que opta a esa gestión: Hotelias Hospitality Services. De no salir adelante su oferta, la cuarta de las empresas es una de las grandes multinacionales del sector hostelero español: Barceló, a través de una de sus filiales, Barceló Explotaciones Insulares S.L., que tiene veinte años de antigüedad. Fue la segunda sociedad que más aportaba para el canon anual (331.760 euros), pero la que menos aportaba para la restauración del inmueble, ofreciendo 1.500.000 euros. Esto le hizo caer al cuarto puesto en el cómputo general.
EL CURSO ‘EJÉRCITO Y SOCIEDAD’, UN VERARO MÁS EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
El salón de actos del Rectorado de la Universidad de Málaga acogerá los días 10 y 11 de julio la tercera edición del curso de verano ‘Ejército y Sociedad’, una iniciativa de carácter formativo y divulgativo con la idea de establecer una relación entre las Fuerzas Armadas y los ciudadanos, dentro de la programación de los Cursos de Verano de la UMA.
El acto de clausura contará con la presencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), el general de ejército Amador Enseñat y Berea; además del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

En el apartado de colaboraciones periodísticas, esta semana se recomienda el artículo firmado por Juan C. Domingo Guerra (General de división del Ejército de Tierra) en ‘El Faro’ del pasado 30 de junio y titulado “A propósito de la Defensa”.





Comentarios