Ceuta en la prensa mayo 2022
- Fundación Interservicios
- 10 may 2022
- 34 Min. de lectura

Semana del 23 al 29 de mayo de 2022
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
Corremos el riesgo de haber abierto la frontera sobre todo para los asuntos que le interesan a Marruecos. En efecto, pueden transitar por ella los ciudadanos comunitarios y los que dispongan de visado para el espacio Schengen, con lo que pasarán los turistas europeos y ello beneficia al vecino país. Por un lado, porque fomentarán los negocios allí y por otro, porque los españoles de Ceuta podrán ver por fin a sus familias, aportando de paso ayudas y gastos en dichos encuentros. Igualmente, si se cumple lo anunciado, la frontera estará disponible para los trabajadores transfronterizos, que igualmente aportarán importantes beneficios económicos, aunque la documentación requerirá un visado para Ceuta. Incluso podrán utilizar el puerto ceutí y la frontera los marroquíes de la OPE, con lo que se ayudará al tránsito en días cruciales con subida disuasoria de precios a los turistas o residentes que vengan a Ceuta. Pero en el acuerdo que debe existir y cuyos detalles se desconocen, nada se dice del régimen de viajeros que está vigente en todas las fronteras a fin de que el turista conozca sus derechos respecto a las compras para uso privado que pueden realizar en nuestra ciudad. El resultado es que el comercio local sigue sin poder atender con claridad a sus clientes que llegan de Marruecos y estos a su vez desconocen lo que pueden comprar en sus visitas a Ceuta o traer en sus equipajes a la Ciudad Autónoma. Menos aún se aclara el tema de la Aduana comercial marroquí, con lo que la frontera beneficia sobre todo a una parte de la cacareada apertura.
José María Campos
LA ECONOMÍA DE CEUTA SIGUE “BAJO MÍNIMOS” TRAS LA REAPERTURA PARCIAL DE LA FRONTERA
Entre las muchas informaciones sobre la situación en Ceuta y Melilla tras la apertura de la frontera, quizá la más completa sea la publicada por ‘El Confidencial’ el pasado jueves: “Las fronteras con Marruecos continúan al mínimo pese a su apertura hace una semana. La actividad es prácticamente nula, casi peor que en la situación anterior. Las inmediaciones de la frontera de Beni-Enzar, en Melilla, siguen siendo un páramo desértico. Por allí solo pasan los residentes de la zona, casi nadie más. Y la mayoría de los establecimientos comerciales siguen cerrados. En Ceuta, el panorama es muy similar. Son muy pocas las mercancías que han logrado cruzar y la situación es agónica. Ni tan siquiera las pequeñas compras personales amparadas por el régimen de viajeros. Las autoridades marroquíes están aplicando la tolerancia cero -ni un Danone- y los escasos turistas que llegan para pasar un día a este lado de la valla reducen sus adquisiciones todo lo que pueden, confiando en camuflarlas entre sus pertenencias. La orden es impedir que pueda pasar cualquier tipo de artículos, y eso se nota”.
En la misma línea, la prensa local también viene informando de que Ceuta sigue esperando el impacto económico de la apertura del Tarajal, como leíamos, por ejemplo, en ‘Ceutaldía’.

En la prensa marroquí también hemos leído numerosos artículos advirtiendo de que “no hay clemencia” para el paso de mercancías ni el contrabando, en palabras de ‘Telquel’.
Con un lenguaje más beligerante, recurriendo a la doble falacia del “presidio ocupado”, ‘Le 360’, ‘Article 19’ o ‘Bladi’, han contado estos días que “Los mercados de Ceuta están desiertos por la falta de contrabando”, olvidando la precaria situación económica que viven decenas de miles de marroquíes al otro lado de la frontera.
LOS TRANSFRONTERIZOS NO PODRÁN DORMIR EN CEUTA
Los transfronterizos que vayan a trabajar a Ceuta con sus contratos y su visado específico, no podrán quedarse a dormir en nuestra ciudad, ya que el permiso dispensado no permite la pernoctación y el nuevo sistema de control fronterizo detecta estos incumplimientos, según ha avisado la Delegación del Gobierno. Así, en la práctica, el concepto de ‘interna’ ya no existirá, como informa ‘El Faro’: “Una transfronteriza tendrá que estar contratada unas horas como mínimo, con un salario adecuado al SMI y con sus regulaciones en materia de Seguridad Social acordes a la ley. Todo esto se va a mirar al detalle, para evitar que se puede generar otra bolsa paralela de ilegalidades. Además, es algo que han consensuado las autoridades de ambos países, porque Marruecos ha puesto encima de la mesa las condiciones laborales que tenían muchas mujeres y no quiere que esto vuelva a repetirse”. ‘El Pueblo de Ceuta’, entretanto, daba cuenta de los trámites que hay que llevar a cabo para la contratación de transfronterizos.
La prensa de Marruecos ponía la tilde en la indignación del colectivo. Así, encontramos, por ejemplo, en ‘Maroc Hebdo’ y ‘Bladi’, testimonios de preocupación sobre “los malditos de la reapertura”, subrayando el malestar de Chakib Marouan, el secretario general de trabajadores legales en Ceuta y Melilla.
LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO MONTA UNA ZONA DE CONTROL EN EL TARAJAL PARA EVITAR LAS COLAS
La Delegación del Gobierno en Ceuta anunció el miércoles que todos los vehículos que quieran entrar en Marruecos deberán pasar por la zona de control, cuyo acceso está regulado. Los periódicos de Rabat y Casablanca insistieron en que la medida tiene como objetivo evitar largas colas en la frontera, y se hicieron eco del llamamiento a las personas que viajan con sus vehículos a tener cuidado, especialmente durante el día y el inicio del fin de semana.
Por su parte, ‘Hespress’ explicaba que “ante los resultados del tránsito de pasajeros tras la primera semana de la reapertura de las fronteras el 17 de mayo entre las presidencias de Ceuta y Melilla y Marruecos, ponemos mala cara a ambos lados. De hecho, se ha identificado una cifra que representa apenas una cuarta parte de los viajes diarios que registró la zona en 2019: 25.000 y 30.000 viajes diarios solo en Ceuta”.

“POR QUÉ MARRUECOS GANA TODAS SUS NEGOCIACIONES CONTRA ESPAÑA”
Explica José Barros en un interesante análisis para ‘El Debate’ cómo “el Majzen, el Estado profundo marroquí, tiene definida su estrategia desde hace décadas y sabe esperar el momento para aprovechar al máximo las crisis políticas españolas”. Y sobre la situación actual concluye, citando fuentes bien informadas, que “mientras en el Majzen mantienen una visión de conjunto, orientada hacia la construcción de una gran Marruecos, el Gobierno español carece de nada parecido a una estrategia sólida en favor de los intereses de los españoles. Observamos una coalición y unos apoyos externos que se centran solo en el momento, en los constantes malabares de Pedro Sánchez para mantenerse en el poder. Con un Ejecutivo así, al Majzen no le resulta complicado optimizar las crisis. Lo hemos visto con el Sáhara… Y con el espionaje a los móviles”.
Echando la vista más atrás en la Historia, Antonio M. Carrasco explicaba en el mismo digital que la frontera de Ceuta ha sido siempre “una fuente constante de malentendidos y conflictos”.
Y cabe recomendar igualmente, el análisis que firma en ‘El Faro’ Ángel Ballesteros, miembro del Instituto de Estudios Ceutíes, titulado “Metternich no frecuenta Santa Cruz o la mejor defensa de Ceuta y Melilla”.
Para un reportaje audiovisual de ‘El País’, en el que interviene el director del Instituto de Estudios Ceutíes, José Antonio Alarcón, Ceuta es “la ciudad fronteriza desenganchada de Europa”. Sus autores aportan un dato demoledor: nuestra tasa de pobreza duplica la media nacional, “con un 45,9% de la población en riesgo de exclusión social frente al 25,3% para toda España en 2020”.

LA COMISIÓN EUROPEA NO CONTEMPLA COMPENSAR UNA EVENTUAL SUPRESIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE SCHENGEN
La Comisión Europea “no ve la necesidad” de adoptar medidas para “garantizar” que una eventual eliminación de la excepción que en el Tratado de Schengen permitía hasta 2020 la entrada en Ceuta y Melilla de los residentes en las provincias de Tetuán y Nador sin visado, para que “no perjudique” a ambas ciudades autónomas por una posible pérdida de visitantes. En opinión de la comisaria europea de Interior, “las fronteras de las ciudades autónomas son también fronteras exteriores del espacio Schengen y, por lo tanto, no es necesario que el Gobierno español solicite la plena integración de las dos ciudades en ese territorio por la excepcionalidad”. Así consta en la respuesta de la comisaria Ylva Johansson a una pregunta del europarlamentario español José Ramón Bauzá.
IGNACIÓ COSIDÓ, EXDIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA, CREE QUE CEUTA Y MELILLA ESTÁN AMPARADAS LEGALMENTE POR LA OTAN
El exdirector general de la Policía Ignacio Cosidó considera que "la incorporación explícita de Ceuta y Melilla en el tratado de la OTAN es una cuestión controvertida", añadiendo que "hay un amparo legal por parte de la OTAN, aunque no esté explícitamente recogido en el Tratadoe trata tanto de una cuestión jurídica, sino estratégica". Así lo manifestó durante el webinar “España ante el futuro de la OTAN”, organizado por el think tank 'Europa Ciudadana' con motivo de la cumbre que de la Alianza celebrará en Madrid a finales de junio. En cambio, el profesor y secretario académico de la UNED en Ceuta, Enrique Ávila se mostró más contundente, al aseverar que el principal responsable de garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla es España, aunque sí debe figurar su defensa en el Tratado: "La OTAN está para apoyar al país, aunque ambas ciudades autónomas deberían figurar en el tratado, al igual que lo hizo Francia con la inclusión de los territorios de Argelia".
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó el martes que el Ejecutivo regional está a favor de “todo lo que implique una mayor seguridad” para el Archipiélago, en relación al despliegue de la OTAN frente a África que propondrá el Gobierno de España en la próxima cumbre de dicha organización, según ‘eldiario.es’. En respuesta a una pregunta del PP sobre las implicaciones que tendría para Canarias dicho despliegue, Torres insistió en que el Ejecutivo autonómico está a favor de que se active el flanco sur de la OTAN, lo que, en su opinión, “no será fácil que ocurra pues hay países que apoyan y otros no”.
LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ZARAGOZA ARCHIVA EL CASO ‘GHALI’ PARA LA EXMINISTRA GONZÁLEZ LAYA
La Audiencia Provincial de Zaragoza ha levantado la imputación a la exministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya, en el marco de la investigación sobre la entrada a España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. Según argumenta en su auto, la decisión de acogerle correspondió a "un acto político o de gobierno", por lo que carece de "trascendencia en sede penal", y descarta los indicios que el juez instructor, Rafael Lasala, atribuía a la exministra. ‘El Confidencial’ dio la primicia en España,y luego la leímos también en varios medios marroquíes, como en ‘Hespress’.
EL GOBIERNO SE JUSTIFICA POR LA COLOCACIÓN AL REVÉS DE LA BANDERA DE ESPAÑA EN LA CENA DE SÁNCHEZ CON MOHAMED VI
La cena en la que Pedro Sánchez y Mohamed VI acordaron el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre España y Marruecos, fue presidida por una bandera de España puesta del revés, como se recordará. El motivo es que el servicio de protocolo español no pudo comprobar si estaba bien colocada. Así consta en una respuesta parlamentaria escrita que el Gobierno registró en el Congreso el pasado 19 de mayo: “Siendo un espacio privado real, no fue posible realizar la visita técnica previa, a pesar de haber sido solicitada para poder comprobar la disposición de la sala, quedando por tanto en manos del servicio real marroquí como anfitrión de la cena”. Lo contó ‘La Razón’ y lo recogió ‘Bladi’.

LA ASAMBLEA DE CEUTA ESTÁ A FAVOR DE REABRIR LA COMISARÍA DE LOS ROSALES, PERO RECHAZA LA PROPUESTA DE VOX
El Pleno de la Asamblea trató el viernes la necesaria reapertura de la comisaría de la Policía Nacional en la barriada de Los Rosales. Vox Ceuta expuso “una reclamación que no es nueva y que beneficiaría absolutamente a toda la ciudadanía”, señaló el portavoz de la formación, Carlos Verdejo, quien propuso elevar tal petición al Gobierno de la Nación desde el consenso de todos los grupos políticos. Su iniciativa fue rechazada desde el argumento de que “el presidente Vivas ya lo ha planteado en todas sus reuniones en Madrid y se ha incluido en el Plan Estratégico”, según el consejero de Gobernación, Alberto Gaitán.
EL PUERTO DE ALGECIRAS BLOQUEA LA INTENCIÓN DE TRASMAPI DE EMPEZAR A OPERAR LA LÍNEA CEUTA-ALGECIRAS
Trasmapi, la naviera ibicenca propiedad de IMG (Insotel Marine Group), desmiente que haya solicitado operar entre puertos españoles y marroquíes, como habían publicado algunos medios. Sus responsables aseguran que entre sus nuevas líneas, solo tienen previsto operar entre Algeciras y Ceuta, así como entre Alcudia y Ciudadela en Baleares a partir del próximo mes de junio. La naviera ha denunciado estos días que “por razones que no son del caso y que ya estamos analizando en detalle con nuestro departamento jurídico, el puerto de Algeciras nos ha denegado poder operar sine die, es decir, sin plazo ni fecha determinados”. Y advierte de que no solo se está truncando su expectativa de negocio como empresa privada, sino la creación de numerosos puestos de trabajo tanto en Algeciras como en Ceuta. A ver qué dice la CNMC con los antecedentes que existen
NACE EL PREMIO DE PERIODISMO HONOR AL CEUTÍ QUE CAMBIÓ EL CURSO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
El consejero de Educación y Cultura del Gobierno de Ceuta, Carlos Rontomé, y el presidente de The Hispanic Council, Daniel Ureña, presentaron la semana pasada el Premio de Periodismo Fernado Leyba, una propuesta que nació hace un año con el objetivo de “divulgar la presencia de España en Estados Unidos y reconocer el aporte que hizo un ceutí a la guerra de Independencia”. El galardón está dotado con una aportación económica de 5.000 euros y la intención es convocarlo cada 26 de mayo, efeméride de la batalla de San Luis, que tuvo lugar en el estado actual de Missouri: “Fue una batalla muy importante para el desenlace de la guerra de Independencia de Estados Unidos, en la que el ceutí Fernando de Leyba fue capaz de resistir el ataque de las tropas británicas liderando a la tropa”, explicó Ureña.
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS PARA VISITAR EL PATRULLERO QUE VELA POR LA SEGURIDAD EN LAS COSTAS DE CEUTA
Con motivo de la celebración del tradicional Día de las Fuerzas Armadas ayer domingo, la semana pasada se organizaron unas jornadas de puertas abiertas en el patrullero P-114 con el objetivo de dar a conocer esta unidad radicada en Ceuta. Los ceutíes pudieron visitar en el puerto deportivo este buque, cuya misión pasa por la vigilancia del mar territorial de nuestra ciudad, la protección de los pesqueros españoles en la zona, la observación de actividades en el islote del Perejil, así como la vigilancia del tráfico de mercancías e inmigración ilegal.

Semana del 16 al 22 de mayo
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
Después de esperar casi dos años, la frontera de la Unión Europea Ceuta-Marruecos se abrió con grandes expresiones de alegría de los que llevaban todo ese tiempo sin ver a sus familiares. Y los privilegiados que disponían de visados Schengen podrían cruzar a Ceuta para visitar la ciudad como turistas o viajar hacia la Península. Los marginados por la normativa fueron los trabajadores transfronterizos, ignorados en esta primera ola para dejarlos pendientes de otra fase que se anunció para final de mayo. Pero hay una faceta del tema muy importante, que es la incidencia de la apertura de la frontera en el comercio de la ciudad de Ceuta. En efecto, los turistas que llegan desde Marruecos con su visado, deben encontrar de parte española un cumplimiento de las normas vigentes para extranjeros en la Unión Europea y, paralelamente, deben poder regresar a Marruecos con las adquisiciones propias de un turista. Por tanto, dichos visitantes marroquíes o comunitarios pueden alojarse en nuestra ciudad o disfrutar de los restaurantes, taxis y otros servicios, accediendo al mismo tiempo a “bienes que se hayan adquirido ocasionalmente, se destinen al uso personal del viajero o de su familia, y que por su naturaleza o cantidad no pueda presumirse que sean objeto de una actividad comercial”. Descartado completamente el comercio atípico por ambas partes, debe potenciarse la visita de turistas con visado a Ceuta y su regreso con el recuerdo de las actividades y compras realizadas en la ciudad española.
José María Campos
ALEGRÍA POR LA REAPERTURA DE LA FRONTERA DEL TARAJAL DOS AÑOS DESPUÉS: “¡YA ERA HORA!”
Una pandemia y una crisis diplomática después, reabrían las fronteras de Ceuta y Melilla convirtiendo a ambas ciudades en protagonistas de todos los medios de comunicación por un día. A las doce de la noche del martes empezaron a cruzar los primeros ciudadanos y vehículos, y los periodistas recogieron decenas de testimonios de quienes celebraban el reencuentro con sus familias. En el paso del Tarajal, decenas de personas no pudieron esperar y pocos minutos después de la reapertura ya recorrían los pocos metros que separan España de Marruecos y la Unión Europea de Marruecos. Lo leímos en la prensa local y nacional, lo escuchamos en todas las radios y lo vimos en todas las televisiones.

'Antena 3'
LA DELEGADA DEL GOBIERNO EN CEUTA RECUERDA QUE “POR AQUÍ NO PASA NI UNA BOLSA DE TOMATES”
Ni trabajadores ni mercancías pueden pasar todavía por las fronteras terrestres de España y Marruecos, y la delegada del Gobierno en Ceuta lo recordó con rotundidad: “Ni una bolsa de tomates”. Suponemos que se refería a productos alimenticios porque para el resto existe una normativa europea.Para esa tercera fase de la reapertura todavía no hay fecha porque requiere de un requisito indispensable: la aduana comercial. Como explicaban ‘ABC’ y los medios locales, “se trata de un acuerdo bilateral entre España y Marruecos que regule todo el tránsito de productos. En Melilla sólo hay que recuperarla puesto que el reino alauí la cerró de forma unilateral. El problema es Ceuta, donde nunca ha existido este tipo de acuerdo y hay que crearlo. Supone que ambos países se deben sentar a negociar. Para empezar, la salida de productos hacia el país vecino con una regulación y unas tasas, que también se impondrían a la zona a Marruecos; país que los últimos años ha desarrollado un gran polígono industrial en Castillejos y habrá que ver qué encaje tiene en estos acuerdos para que no se quede en un fantasma sin vida como es ahora el Tarajal en la parte española”.
LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS ACLARA LAS DUDAS SOBRE EL TRÁNSITO DE ARTÍCULOS COMPRADOS EN CEUTA
La Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE) ha difundido un comunicado aclarando algunos términos sobre la introducción en Marruecos de artículos comprados en nuestra ciudad por turistas en régimen de viajeros. Según la patronal, “esta situación es insostenible, porque ni los turistas marroquíes pueden comprar en Ceuta ni los comercios de la ciudad pueden aprovechar la reapertura de la frontera. Desde la Confederación de Empresarios seguiremos insistiendo para que la situación se normalice con un régimen de viajeros a nivel europeo y desde luego, con la posterior instalación por parte de Marruecos de la Aduana Comercial que permita el paso de mercancías con pago de los aranceles correspondientes”. Su punto de vista fue recogido tanto por la prensa local como por la marroquí.
LOS TRANSFRONTERIZOS NO TENDRÁN QUE PAGAR POR EL VISADO PARA ACCEDER A CEUTA
Los transfronterizos ya no tendrán que pagar por tramitar el visado especial para acceder a Ceuta. La Delegación del Gobierno ha difundido que "tras las gestiones con el Ministerio de Exteriores, el Consulado de Tetuán confirma que las personas que deseen tramitar el visado especial para trabajadores transfronterizos en Ceuta estarán exentas de pagar la tasa de expedición. Por ello será gratuito". Los trabajadores, por tanto, ya no tendrán que pagar esta tasa que se había fijado en 826 Dirhams. Las citas previas para adquirir el visado podrán solicitarse desde hoy mismo y podrán hacerlo todas aquellas personas que estén incluidas en la lista facilitada al Consulado de Tetuán por la Oficina de Extranjería de la Delegación del Gobierno de Ceuta.
‘El Español’ calcula que el número de transfronterizos que accederán a España se verá diezmado. Explica que “esta medida deja fuera a la mayoría de los trabajadores marroquíes que entraban diariamente a Ceuta hasta que en marzo de 2020 se cerraron las fronteras. A partir del 31 de mayo, podrán entrar a Ceuta y Melilla menos de medio centenar de un total de 8.000 transfronterizos. La Oficina de Extranjería de Ceuta ha facilitado un listado con sólo unos 300 nombres al Consulado de Tetuán. De esta manera, otras 3.300 personas, que entraban todos los días a trabajar desde Marruecos a Ceuta con su tarjeta de transfronterizo, quedan excluidas. La realidad es que nunca disfrutaron de los mismos derechos que los trabajadores marroquíes que trabajan en la Península con su permiso de residencia. La tarjeta de transfronterizos les permitía trabajar durante un año en un sector, sin derecho a pernoctar en España”.
LA PRENSA MARROQUÍ CRITICA LAS OBRAS Y LOS ATASCOS DEL FIN DE SEMANA
En paralelo a las informaciones sobre los reencuentros familiares más de dos años y dos meses después, en la prensa marroquí encontramos algunas noticias referentes a las colas de vehículos que se vieron el viernes en la frontera del Tarajal para ir a Marruecos a pasar allí el fin de semana, “creando un enorme atasco”, según ‘Bladi’.
En el apartado de análisis, aconsejamos la lectura de la tribuna de Alfonso José Jiménez Maroto sobre las incógnitas que quedan abiertas tras la primera fase de la reapertura de las fronteras terrestres.
GUARDIAS CIVILES, POLICÍAS Y MILITARES HABLAN UN AÑO DESPUÉS DE LA AVALANCHA SOBRE CEUTA: “ESTO SE NOS VA DE LAS MANOS”
El brigada jefe de los GEAS, Braulio Varela, y uno de los agentes, Ramón Castillo, contaron el martes a ‘El Pueblo de Ceuta’ cómo fue su actuación decisiva en la crisis migratoria: “estuve incluso a punto de ahogarme porque te acercabas a echarle el aro a uno y venían dos a agarrarte a ti”. Explica el diario que Varela es el brigada jefe del Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas de Ceuta, una unidad que fue muy necesaria en ese momento crítico para nuestra ciudad hace ahora un año: “Todos nos acordamos de Juan Francisco Valle, cuya imagen rescatando a un bebé del agua dio la vuelta al mundo, y que fue una representación de todos los agentes y el trabajo que llevaron a cabo durante 26 horas de servicio o más”, leemos, y otro agente de los GEAS, Ramón Castillo, reconoce que cuando acabó de asistir a los inmigrantes marroquíes y llamó a su familia “tenía un nudo en la garganta, me eché a llorar”.
‘El Periódico’, asimismo, recoge el testimonio de varios guardias civiles y destaca que “Interior detectó desde el comienzo fakes en redes sociales marroquíes animando a cruzar la frontera” y que “sus fuerzas de seguridad se comunicaban hablando de una ‘Operación Bienvenida’ diferente a la del Paso del Estrecho”.
En clave económica, la consejera de Economía del Gobierno de Ceuta, Kissy Chandirami, firmaba un artículo en ‘El Español’ sobre lo que queda por hacer en Ceuta: “Pasado un año del día más crucial que ha vivido Ceuta en su historia, todavía quedan cuestiones pendientes que resolver para que la Ciudad pueda dejar definitivamente atrás la crisis con Marruecos y construir un futuro de prosperidad y seguridad”.
LA BBC DEDICA UN AMPLIO REPORTAJE A LA ESPAÑOLIDAD DE CEUTA Y MELILLA
“Son los únicos territorios de la Unión Europea en el África continental y sus fronteras han sido foco de crisis migratorias y disputas diplomáticas. Hablamos de Ceuta y Melilla, dos ciudades que pertenecen a España desde hace más de 500 años, pero que Marruecos ha estado reivindicando como suyas prácticamente desde que consiguió su independencia en 1956. La ley internacional no las considera colonias y la Organización de Naciones Unidas (ONU) respalda que son provincias españolas”. Así comienza el reportaje que ‘BBC News Mundo’ nos dedica con ocasión de la reapertura de los dos pasos fronterizos con el vecino del Sur. El digital de la prestigiosa cadena británica destaca, entre otras muchas cosas, el fuerte vínculo militar de las dos ciudades españolas y para ello repasa también los principales capítulos históricos del Protectorado español en Marruecos. En las últimas líneas, el autor, José Carlos Cueto, alude a las reivindicaciones históricas de Rabat sobre Ceuta y Melilla recordando que “cuando el asunto se llevó ante las Naciones Unidas, la organización internacional desestimó tal solicitud”. Y es que “España considera a Ceuta y Melilla como parte integral de su territorio y con una población estable, son ciudades tan españolas como cualquier otro territorio de la península", según zanja el artículo.

…Y ‘LE MONDE’ ESCRIBIÓ SOBRE “EL SÁHARA MAGREBI, DEL SUEÑO AL DESENCANTO”
“El mayor desierto del mundo con unos 8.600.000 km2 , esta inmensidad compartida atravesando en particular Marruecos, Mauritania, Argelia, Túnez y Libia podría haber impuesto solidaridades transversales. Sin embargo, el inventario elaborado el domingo 15 de mayo en el Ayuntamiento de París por cuatro especialistas de la región durante una mesa redonda titulada ‘De Nouakchott a Koufra, activos y desafíos del Magreb Sahara’ ofreció más bien una relación de oportunidades perdidas”. El arranque del reportaje da una idea de la tesis que sostuvieron los participantes en dicha mesa redonda. Recomendamos su lectura porque es interesante.
EL PUERTO DE MELILLA APUESTA POR CAMBIAR SU MODELO DE TRANSPORTE
El presidente de la Autoridad Portuaria de Melilla, Víctor Gamero, apuesta por cambiar el modelo de transporte que tiene la ciudad con la península buscando el “principio de continuidad territorial” que explotan en Canarias para sortear la lejanía geográfica. En su opinión, eso se podría conseguir potenciando la conexión entre Melilla y Málaga, que es la más utilizada tanto en el avión como en el barco, con una línea de fast ferry que fuera gratis tanto para los melillenses como para los turistas. Según Gamero, tal posibilidad podría materializarse si se concentrara en ese “AVE marítimo” todo el desembolso que el Estado y la Ciudad dedican a Melilla en materia de transportes.
Por su parte, el presidente de Baleária, Adolfo Utor, explica en una entrevista en ‘La Vanguardia’ que, una vez se ha paralizado la apertura de nuevas vías en Argelia, “se ha reabierto la ventana de Marruecos, las fronteras de Ceuta y Melilla, que también nos interesan, la frontera de Tánger, Nador, y las líneas que tenemos en Francia. Es muy buena noticia porque el flujo de pasajeros volverá y nosotros podremos rentabilizar mucho mejor la cornisa del norte de África” (…) “Espero el efecto de la apertura de las fronteras de Ceuta y Melilla, porque hemos ganado los concursos y los contratos del Estado, que nos han costado dinero con el precio del combustible que había establecido, que era más bajo que ahora”.
VUELVEN A CEUTA OTROS DOCE MILITARES DE CABALLERÍA DESTACADOS EN EL LÍBANO
Doce componentes del Regimiento de Caballería Montesa número 3 de la Comandancia General de Ceuta, volvían a casa el jueves pasado tras finalizar la misión que han llevado a cabo en el Líbano. El 7 de mayo regresaron otros cuatro militares y el próximo día 31 mayo llegarán los nueve últimos, con el jefe del destacamento al frente. Todos llevaban desde noviembre destacados en la base Miguel de Cervantes, cerca de la localidad libanesa de Marjayún.

Semana del 9 al 15 de mayo
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
Por fin se ha producido alguna noticia sobre el paso a través de la frontera España-Marruecos por Ceuta, aunque desde luego no es lo que se necesita. Nuestro Ministro del Interior anunciaba en una Orden de fecha 13 de mayo que podrán acceder los trabajadores transfronterizos en determinadas condiciones siempre a criterio marroquí y los que cumplan los requisitos exigibles para trasladarse al resto del espacio Schengen. No solo la fecha de la citada apertura, sino los detalles de la misma, parecen sugeridos por Marruecos. Y nada se dice, ni siquiera fechas, para la prometida Aduana Comercial ni del régimen de viajeros para los marroquíes con visado Schengen que milagrosamente visiten Ceuta para hacer algunas compras y visitar la ciudad. En realidad, parece llegado el momento de concretar todo lo pendiente incluida, la citada Aduana Comercial, la Unión Aduanera, la excepción Schengen, el tema de las regiones ultraperiféricas, el difícil acceso a la frontera por la N-352 y hasta la visita de los Reyes a Ceuta.
José María Campos

LA FRONTERA REABRE ESTA MEDIANOCHE EN SU PRIMERA FASE
Dos años, dos meses y tres días después de que Marruecos cerrara de manera unilateral las fronteras de Ceuta y Melilla, esta medianoche vuelven a abrirse los pasos del Tarajal y Beni-Enzar. De momento, solo podrán pasar los ciudadanos de la UE y aquellos con permiso para circular en el espacio Schengen, aunque dentro de dos semanas podrán hacerlo también “los trabajadores transfronterizos con Tarjeta de Identidad de extranjero en vigor, resguardo de solicitud de tarjeta o visado específico para Ceuta y Melilla”, según constaba en el Boletín Oficial del Estado del sábado adjuntado más arriba.
La decisión afecta en principio a unos dos centenares de personas con los papeles en regla para acudir a su puesto de trabajo en Ceuta y Melilla y regresar a casa en Marruecos al final de la jornada. Será, por tanto, una apertura parcial, en línea con la idea de “gradual y ordenada”, que había adelantado el Gobierno de España. La prensa marroquí, por cierto, dice otra cosa.
La mayoría de los medios nacionales y locales coinciden en señalar que “después de varias semanas de incertidumbre y mensajes poco claros sobre cuándo se restablecerían los pasos, las dos administraciones se pusieron de acuerdo el pasado jueves en que las fronteras se reabran este martes 17 de marzo. Una fecha que coincide con el primer aniversario de la crisis del Tarajal, cuando en torno a 10.000 personas –se estima que al menos 1.500 de ellos menores de edad- se adentraron en la ciudad autónoma de Ceuta gracias a la inhibición de las fuerzas de seguridad marroquíes”.

‘El Mundo’ ‘Nius’ (Mediaset)
LOS AGENTES QUE TRABAJAN EN LA FRONTERA SE QUEJAN DE LA FALTA DE REFUERZOS POLICIALES
La reapertura de la frontera ha enfrentado a los guardias fronterizos con el Ministerio del Interior, que critican su incapacidad para empatizar con la situación que arrastran, dicen ‘El Mundo’ y otros diarios. “Los agentes sostienen que la reapertura se produce con las mismas carencias y falta de recepción por parte del Ejecutivo ante las distintas realidades que se concentran en los pasos fronterizos y que van desde las resolución de los desencuentros con los ciudadanos, los intentos de presión de la policía marroquí hasta la revisión de documentos pasando por el registro de vehículos” (…) “El anuncio de Interior sobre la ampliación de las plantillasha desatado una tormenta en la Policía y en la Guardia Civil. Previendo una convulsa reapertura, el Gobierno ha enviado a un centenar de agentes de Policía Nacional (antidisturbios) de manera provisional”.
LA PRENSA DE MARRUECOS OTORGA AL MINISTRO ALBARES EL PROTAGONISMO DE LA APERTURA DE LAS FRONTERAS
El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, reiteró el martes pasado en Marrakech “la determinación de España a la hora de asegurar la implementación de todos los elementos contenidos en la declaración conjunta, adoptada durante la visita del presidente Pedro Sánchez a Rabat”, leíamos en ‘Hibapress’. Mientras tanto, otros medios como ‘Bladi’ publicaban que “Marruecos y España han acordado reabrir las fronteras de Ceuta y Melilla de manera simbólica”, en alusión al titular de un reportaje de ‘La Razón’ compartido en la primera noticia de esta newsletter.

LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS EXPRESA SU OPTIMISMO ANTE LA PREVISIBLE REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE CEUTA
Conocida la fecha de la reapertura de la frontera del Tarajal, la Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE) quiso expresar su “optimismo por la nueva situación que se presenta, ya que puede suponer la reactivación económica que tanto necesitamos tras dos años de cierre. Es, al margen de otras consideraciones, una buena noticia para Ceuta”, dice la nota de prensa de CECE añadiendo “siempre que se cumplan las expectativas”. Asimismo, los empresarios opinan que es "importante que haya un plan gradual para la apertura del paso fronterizo y que los procesos y directrices tanto de movimientos de personas como de mercancías estén perfectamente definidos y ordenados en aras de la seguridad para todas las partes”.
Desde ‘El Faro de Melilla’, el empresario José Luis Martínez Lázaro se preguntaba: “Ya abren la frontera después de más de dos años de estar cerrada a cal y canto. Y ahora, ¿cuándo empieza nuestro futuro y quién abre la puerta al mismo? (…) ¿A qué esperan nuestros políticos locales para aprobar en la Asamblea el Plan Estratégico terminado en septiembre de 2021? ¿Cuánto más va a seguir el Gobierno central esperando el diagnóstico que está haciendo TRAGSATEC para concretar su anunciado Plan Integral y presentarlo a los ciudadanos de Melilla? Qué manera más absurda de malgastar tiempo y recursos públicos”.
FEIJÓO VISITA CEUTA COINCIDIENDO CON LA APERTURA DEL TARAJAL Y EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA CRISIS MIGRATORIA
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, visitará Ceuta mañana, coincidiendo con la apertura del Tarajal y el primer aniversario de la mayor crisis migratoria de la ciudad, cuando entraron más de 12.000 personas desde el país vecino en apenas 48 horas. Según el comunicado del Partido Popular, Feijóo se reunirá con autoridades, mandos de las fuerzas y cuerpos de seguridad y empresarios, con el objetivo de ratificar el “compromiso absoluto” del PP con Ceuta y Melilla como “espacio de convivencia entre culturas, del que nunca se pueda cuestionar su españolidad”. El líder de la oposición también reconocerá de forma especial la labor de Policía y Guardia Civil en nuestra ciudad, y reivindicará que se les dote de manera urgente de más medios.

Respecto al aniversario de la crisis migratoria y humanitaria que sufrió Ceuta, recomendamos el visionado del reportaje audiovisual preparado por ‘El Faro’. Se titula “En la piel”.
MARRUECOS ANUNCIA QUE DEBATIRÁ CON ESPAÑA LA DELIMITACIÓN DE LAS AGUAS TERRITORIALES EN JUNIO
Marruecos considera que el nuevo modelo de relaciones entre Rabat y Madrid puede inspirar las relaciones con otros países europeos, “basadas en el respeto mutuo, la ambición y el respaldo a los compromisos”, según dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, en una entrevista concedida a Radio France Internationale (RFI). Sus palabras fueron el preámbulo de un anuncio: el próximo mes se debatirá en Madrid el asunto de la delimitación de las aguas territoriales, que afecta principalmente a Canarias. ‘Público’ recordaba que “desde hace 15 años ambos países no tratan la delimitación de espacios marítimos, un asunto marcado por el conflicto del Sáhara Occidental y la riqueza de recursos naturales”.
La prensa marroquí ha otorgado gran importancia al anuncio del ministro Bourita. En ‘Jeune Afrique’, por ejemplo, leemos que “desde 2007, ambos reinos han congelado sus negociaciones sobre la delimitación de sus respectivas aguas territoriales en la costa atlántica. Un archivo particularmente sensible que pronto será reabierto”.
LA SENADORA SOFÍA ACEDO (PP) SE ENFRENTA AL MINISTRO BOLAÑOS POR SU ACTITUD HACIA CEUTA Y MELILLA
La portavoz de Migraciones del Grupo Parlamentario Popular y senadora por Melilla, Sofía Acedo, pidió el martes en el Senado al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, que “acaben con la excepción de Schengen, recuperen la aduana comercial y el tránsito jurídico documentado”, al tiempo que afirmó con rotundidad que “sobre Ceuta y Melilla deciden España y todos los españoles, nadie más”. La senadora, visiblemente enfadada, recriminó a Bolaños “su desaire sin precedentes” por abandonar la pasada semana el hemiciclo, justo antes del debate de esta interpelación del Grupo Parlamentario Popular sobre el contenido del Plan Integral de Seguridad para Ceuta y Melilla. El ministro le respondió que “Ceuta y Melilla son una prioridad para el Gobierno de España que, por primera vez, ha convertido el futuro de las dos ciudades autónomas en una cuestión de Estado”.

EL PARLAMENTO EUROPEO INCLUYE A MARRUECOS EN SUS INVESTIGACIONES SOBRE EL ESPIONAJE CON EL SISTEMA PEGASUS
La Comisión de Investigación sobre Pegasus en el Parlamento Europeo incluirá a Marruecos en sus trabajos. Según ‘El Español’, los eurodiputados indagarán sobre la responsabilidad que pueda recaer sobre Rabat en el espionaje a más de 200 números de teléfono españoles durante el año 2021, entre ellos los que figuran el del presidente del Gobierno español y los de sus ministros de Defensa e Interior. El escrito al que ha tenido acceso el digital de Pedro J. Ramírez, se basa en los hallazgos de Forbidden Stories y Amnistía Internacional sobre "el uso ilegal de tecnologías de vigilancia por parte de las autoridades marroquíes contra la sociedad civil en Marruecos y el Sáhara Occidental".
La prensa marroquí siguió con gran interés la semana pasada todo lo sucedido en torno al cese de la directora del CNI, Paz Esteban. En muchas ocasiones, obviando las referencias a Rabat en torno a este escándalo.
MARRUECOS Y LA UE SIENTAN LAS BASES PARA MODERNIZAR SUS RELACIONES ECONÓMICAS
“Marruecos y la Unión Europea empiezan a tomar posturas firmes en su relación mutua”, leemos en ‘Atalayar’. Tras una reunión entre la Confederación General de Empresas Marroquíes (CGEM), la Comisión Europea, BusinessEurope y el EuroCham, ambas partes reconocieron la necesidad de actualizar su cooperación económica. El evento, según destacaron también los medios marroquíes, fue una oportunidad para estrechar vínculos entre los actores políticos involucrados. “La UE y Marruecos tienen ahora lazos comerciales y económicos fuertes y bien establecidos: el comercio bilateral total de mercancías ascendió a más de 43.000 millones de euros en 2021, el nivel más alto jamás alcanzado, y tenemos un intercambio estable de servicios. Sin embargo, podemos hacer mucho más, especialmente para apoyar la transición verde y digital de nuestras economías”, declaró el comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, en el transcurso de su visita a Marrakech.
LOS VECINOS DE PU
ENTE MAYORGA VUELVEN A MANIFESTARSE CONTRA LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE CEUTA
La población de Puente Mayorga ha vuelto a manifestarse este jueves contra el proyecto planteado por Red Eléctrica de España de instalación de una subestación eléctrica en la zona para dar servicio a la futura interconexión con Ceuta. Los manifestantes aseguran que “no estamos contra Ceuta”, pero consideran que REE puede desplazar a nuestra ciudad tecnología que permita generar aquí “los 90 kilovatios que se precisan”.
LA GUARDIA CIVIL CELEBRA SU 178 ANIVERSARIO
La Guardia Civil celebró el viernes la conmemoración del 178 aniversario de su fundación en las dependencias de la Comandancia de Ceuta, donde acudieron tanto autoridades como familiares de los agentes. El acto comenzó con la imposición de medallas a cargo del coronel de la Benemérita, Gabriel Domínguez; la delegada del Gobierno, Salvadora Mateos; el jefe superior de la Policía Nacional, Javier Nogueroles; el comandante general, Marcos Llago Navarro, y el presidente de la Ciudad, Juan Vivas.

El jueves tuvo lugar, por lo demás, el tradicional homenaje al teniente coronel de Regulares Santiago González-Tablas y García-Herreros, bajo la presidencia del comandante general de Ceuta, Marcos Llago Navarro. La ceremonia se celebró junto al Santuario de Nuestra Señora de África, donde el Grupo de Regulares de Ceuta nº 54 recordó a este héroe nacional al cumplirse el centenario de su fallecimiento en combate.
UN AVIÓN DEL EJÉRCITO SOBREVUELA CEUTA
Un avión del Ejército del Aire sobrevuela el cielo de Ceuta como parte de las labores de instrucción que se están realizando en este mes de mayo a los efectivos del Grupo de Artillería Antiaérea del RAMIX-30. Aunque la Comandancia General de Ceuta había advertido de que se realizarían disparos desde la Fortaleza del Hacho, estas prácticas están reservadas para los días 18 y 19, por lo que las maniobras de la semana pasada no incluyeron disparos.
Semana del 2 al 8 de mayo
EL COMENTARIO DE LA SEMANA
Con tantos retrasos y noticias contradictorias, da la impresión de que la frontera de Ceuta se abrirá cuando a Marruecos le interese, porque hasta el momento nada se sabe del paso de transfronterizos en un sentido u otro, ni de la Aduana Comercial una vez que se pactó el tránsito de mercancías, y menos aún de la excepción al Tratado de Schengen. Lo que parece seguro es que cuando a Marruecos le interese potenciar el tráfico marítimo con motivo de la OPE (Operación Marhaba) para aligerar el puerto de Tangermed, abriremos la frontera inmediatamente. Y mientras, aparte de lo enunciado, quedará para más adelante, como siempre, la Unión Aduanera, la política de pesca común, la entrada en el paraguas protector de la OTAN, el reconocimiento de Ceuta como región ultraperiférica, la constitución en Comunidad Autónoma, la visita de los Reyes a nuestra ciudad y tantas cosas, que parecen existir unos lobbys trabajando a todo ritmo.
José María Campos
EL CASO PEGASUS COMPLICA LA RECONCILIACIÓN CON MARRUECOS Y AMENAZA CON RETRASAR LA APERTURA DE LA FRONTERA
Lo contaba ayer ‘El Mundo’. Cuando están a punto de cumplirse dos meses de la carta que Pedro Sánchez envió a Mohamed VI en la que apoyaba la posición marroquí sobre el Sáhara, las fronteras con Ceuta y Melilla siguen cerradas. “Este era uno de los principales asuntos que se debían solucionar con Rabat, pero ni la misiva ni la posterior visita de Sánchez al rey alauí parecen haberlo conseguido. Y ahora, la crisis de Pegasus complica la situación aún más y pone en peligro el plan del Gobierno de distensión con Marruecos”. En un principio, según explica el diario que dirige Rosell, Marruecos comunicó a los responsables de Interior que tenía la intención de abrir los pasos fronterizos el 14 de abril, pero se ha ido retrasando y sigue sin saberse cuándo se producirá. El último decreto de prórroga de cierre de las fronteras españolas expira el próximo 15 de mayo, una fecha que, sin embargo, no concuerda con la de la parte marroquí, que la traslada al 31 de mayo.

Ignacio Cembrero añade en ‘El Confidencial’ que “la reconciliación con el país vecino se le pone más cuesta arriba al presidente del Gobierno porque, a las críticas que suscitó su alineamiento con Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental, se añaden ahora los indicios consistentes de que fueron los servicios secretos marroquíes los que, en la primavera de 2021, infectaron con programas maliciosos su móvil, el de la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el de la que era entonces ministra de Exteriores, Arancha González Laya”.
EL MINISTRO ALBARES SALE EN DEFENSA DE MARRUECOS Y APELA POR UNA APERTURA DE LA FRONTERA “GRADUAL Y ORDENADA”
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, dijo el viernes que “España no cede a los chantajes de nadie” quizás en alusión a la posibilidad de que Marruecos chantajee a España con datos extraídos del teléfono de Pedro Sánchez. El jefe de la diplomacia española aseguró que "no hay ningún hecho que demuestre" que Rabat esté detrás del hackeo de los teléfonos móviles del presidente del Gobierno y la ministra de Defensa, Margarita Robles, insistiendo en que se trata de un "agente externo" que bien puede no ser un país. Según el responsable español, que salió en defensa de Marruecos, Rabat y Madrid acaban de iniciar una "nueva etapa" en sus relaciones diplomáticas, que fructificará en la inminente reapertura de las fronteras con Ceuta y Melilla, de "manera ordenada, gradual y estratégica".
LA PRENSA MARROQUÍ DEFIENDE A SU PAÍS Y DICE QUE SE LES ESTÁ ACUSANDO SIN PRUEBAS
Mientras algunos medios, como ‘Le 360’ se limitaban a hacerse eco de lo publicado por la prensa española y francesa, otros, como ‘Bladi’ interpretan que el Gobierno español quiere mantener buenas relaciones con Marruecos, a pesar de las sospechas que pesan sobre su país sobre el hackeo del teléfono de Pedro Sánchez mediante el software Pegasus. “Las autoridades españolas aseguran no conocer, por el momento, al autor del espionaje del teléfono de Pedro Sánchez. Y aunque terminaran descubriéndolo y fuera Marruecos, nunca revelarían esta información que sin duda provocaría una nueva gran crisis. Se trata de una hipótesis como cualquier otra y el Ejecutivo prefiere no especular sobre un tema tan grave”, difundía ‘Bladi’ citando como fuente a la agencia EFE.
‘Hespress’, afirmando que “las críticas naturalmente se dirigieron hacia Marruecos, que ya ha sido objeto de acusaciones de uso del spyware Pegasus por parte de Forbidden Stories, que había recibido varias listas de números supuestamente espiados por diferentes países europeos, pero que ha optado por resaltar solo a Marruecos en su bombo mediático sin mostrar pruebas”.
Hassan Alaoui, analista de ‘Maroc Diplomatique’, apuntaba sin ambagesa la prensa francesa como la responsable de las supuestas maledicencias contra su país a cuenta del escándalo de las escuchas al presidente Sánchez y varios miembros de su Gobierno en la primavera de 2021, coincidiendo con la grave crisis migratoria que sufrimos en Ceuta. “La prensa francesa lleva la delantera en el cuestionamiento del Reino de Marruecos. Y se recordará que son ante todo los medios públicos, propiedad del Estado francés, los que nos atacan: France Televisión y sus satélites. Por otro lado, la prensa gala se ufana en el caso español ocultando el aspecto endógeno de este asunto, ligado a las escuchas de la oposición catalana. Solo se centra en la presunta implicación directa de Marruecos, cosa que nunca ha sido probada ni mencionada ni imaginada por los funcionarios de España”.
Yasmine Saih, también defendía en ‘Hespress’ la prudencia del Gobierno español: “Mientras la prensa española busca un culpable externo para desviar la atención del fondo del caso del espionaje Pegasus en el país, que parece ser un problema interno, los políticos son más sensatos”.
SE CELEBRA LA XX REUNIÓN DE LA PERMANENTE HISPANO-MARROQUÍ SOBRE MIGRACIONES
El encuentro tuvo lugar el viernes en la capital de Marruecos y representó una oportunidad, según destacaron los medios a uno y otro lado de la frontera, para que Rabat y Madrid hicieran balance y pusieran en marcha nuevos mecanismos para impulsar la cooperación bilateral en materia migratoria. Dicha reunión del Grupo Permanente Hispano-Marroquí sobre Migraciones, era precisamente uno de los principales compromisos recogidos en la hoja de ruta acordada el pasado 7 de abril tras el encuentro entre Pedro Sánchez y el rey Mohamed VI.

GUARDIAS CIVILES PIDEN “AYUDA MILITAR” EN LA FRONTERA DE CARA A LA REAPERTURA
Lo leíamos en ‘Vozpópuli’: “Ayuda del Ejército o que se incremente el número de efectivos en las vallas que protejan Ceuta y Melilla. La inminente apertura de los pasos fronterizos ha puesto en alerta a los guardias civiles de la zona que se preparan con todos los medios que disponen para afrontar una situación compleja que puede derivar en un caos con nuevos saltos. Y es que en los últimos tiempos se ha detectado un cambio en las rutas de inmigración. Estas personas ya no llegan a Italia sino que cruzan el Sahél para intentar a acceder a Europa por Ceuta y Melilla, según advierte el portavoz nacional de Jucil, Agustín Leal. Otro de los problemas que pueden producirse en los próximos tiempos es que Argelia pueda abrir la mano”.
El presidente de Vox también defendió el martes en Telecinco la necesidad de mejorar la defensa de las fronteras de Ceuta y Melilla para evitar que sean vulnerables. Santiago Abascal insistió en la urgencia de reforzar la seguridad en las fronteras "para evitar nuevas invasiones de migrantes y para que los habitantes de las dos ciudades autónomas dejen de vivir en una inseguridad y angustia permanente”. Sus declaraciones fueron recogidas tanto por la prensa española como por la marroquí.
En la misma línea, Ernesto Vilariño, secretario general de Jucil-Justicia para la Guardia Civil, firmaba en el ‘Diario de Sevilla’ una tribuna titulada: “Ceuta y Melilla: aproximación al caos”.
LA OPERACIÓN PASO DEL ESTRECHO ARRANCARÁ EL 15 DE JUNIO DESPUÉS DE DOS VERANOS DE BLOQUEO
Las delegaciones de España y Marruecos se reunieron la semana pasada en Rabat para reactivar la Operación Paso del Estrecho -también llamada Marhaba-, que ha estado cancelada durante dos años por la pandemia y por la crisis diplomática entre los dos países. Por parte española, el encuentro estuvo encabezado por la subsecretaria de Interior, Isabel Goicoechea, y sirvió para coordinar esta operación que se desarrolla desde 1986 a fin de gestionar el tránsito de ida y de vuelta de los ciudadanos de origen magrebí que viajan desde varios países de Europa hasta el norte de África durante la época estival. En 2019, año en que se desarrolló la última OPE, 3.340.045 pasajeros y 760.215 vehículos cruzaron el Estrecho de Gibraltar a través de puertos españoles. Este verano, la Operación Paso del Estrecho comenzará el próximo 15 de junio y durará hasta el 15 de septiembre, y se espera el desplazamiento de más de 3 millones de personas entre la ida y el retorno.

20.000 EMPRESAS ESPAÑOLAS EXPORTAN A MARRUECOS Y UNAS 700 YA ESTÁN ESTABLECIDAS EN EL VECINO DEL SUR
Los datos los aportaba el pasado lunes ‘El Español’, señalando que ha crecido la presencia de empresas españolas en sectores como energía, tratamiento de aguas o infraestructuras. El digital vaticina que tal tendencia crecerá durante la nueva etapa que han acordado el presidente Pedro Sánchez y el rey Mohamed VI. La autora de la información, Sonia Moreno, anuncia que del 13 al 16 de junio se organizarán encuentros entre empresas españolas y profesionales del sector agroalimentario marroquí. Por lo demás, el vecino del sur sigue siendo el primer destino de las exportaciones textiles españolas. La mayoría de las empresas de ropa se concentran en Tánger, Tetuán y Casablanca. Solo Inditex cuenta con 32 tiendas en Marruecos y cerca de 300 fábricas y talleres.
EL INFORME SOBRE EL ESTATUS DE CEUTA Y MELILLA EN LA UNIÓN EUROPEA SE PRESENTARÁ EN BRUSELAS EL 1 DE JUNIO
Ceuta y Melilla serán protagonistas el próximo 1 de junio en la sede del Parlamento europeo en Bruselas, donde se celebran las reuniones de sus comisiones, de los grupos políticos y las sesiones extraordinarias. Allí se presentará la auditoría que el eurodiputado español Jordi Cañas ha encargado a la consultora EY acerca de los tres grandes retos que encaran las dos ciudades autónomas a nivel europeo: las ventajas e inconvenientes que tendría la permanencia, supresión o revisión de la excepcionalidad en el Tratado de Schengen que ha permitido hasta ahora a los marroquíes residentes en Tetuán entrar sin visado; sobre los perjuicios o beneficios que conllevaría solicitar la integración en la Unión Aduanera; y sobre las posibilidades de alcanzar en la UE un estatus “asimilable” al de las Regiones Ultraperiféricas (RUP).
LA COMUNIDAD DE MADRID RECONOCE EL TRABAJO DE LA POLICÍA Y LA GUARDIA CIVIL EN CEUTA Y MELILLA
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, reconoció con la máxima distinción regional, a representantes la Guardia Civil y Policía Nacional de Ceuta y Melilla, durante el acto de entrega de medallas de la Comunidad y las condecoraciones de la Orden del Dos de Mayo, por el crucial papel que desempeñaron durante loa crisis migratoria de hace un año. El evento tuvo lugar en la Real Casa Real de Correos de la capital.

EL PSOE PEDIRÁ A INTERIOR QUE REABRA LA COMISARÍA DE ROSALES
El secretario general del PSOE de Ceuta, Juan Gutiérrez, mantendrá reuniones de trabajo con responsables de la Delegación del Gobierno para transmitir al Ministerio del Interior “la apertura de la antigua comisaría de Los Rosales y las instalaciones del fuerte del Príncipe Alfonso en las que antiguamente estaba la Guardia Civil”. Según ‘El Faro’, Gutiérrez está en condiciones de comunicar que “existe un proyecto, que va a salir más pronto que tarde, que es el de la construcción de unas nuevas instalaciones para la Jefatura de la Policía Nacional en los terrenos de Ybarrola, una ubicación que va a permitir que esta megacomisaría se ubique en el centro y en el extrarradio a la vez, además de suponer un incremento de plantilla”. Cabe felicitarse y desear que el proyecto, si se trata de Los Rosales y el Príncipe, se convierta pronto en realidad, en línea con lo defendido las últimas semanas desde ‘Ceuta en la Prensa’ y a lo largo de los años, por el presidente de la Fundación Interservicios Ceuta, José María Campos.
EL INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES BECARÁ CON 40.000 EUROS INVESTIGACIONES SOBRE CEUTA Y SU ENTORNO
El Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) mantendrá abierto durante tres meses el plazo de presentación de solicitudes para participar en su convocatoria de Ayudas a la Investigación de este año, dotada con un presupuesto de 40.000 euros y dividida en dos programas independientes: uno para menores de 35 años y otro sin límite de edad pero cuyos trabajos se centren “en el estudio de la situación socioeconómica de Ceuta con una particular atención a sus relaciones con Marruecos en este ámbito”. Para optar a estas ayudas, es preciso ser mayor de edad, redactar un proyecto cumplimentando el formulario disponible en la web del lEC, carecer de ánimo de lucro la ejecución del mismo, disponer de medios y capacidad para llevarlo a buen término, y hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y fiscales, entre otros requisitos.
CIENTOS DE CIVILES JURAN LA BANDERA CON HONORES A LA LEGIÓN
“Cientos de patriotas de distintas ideologías, profesiones y credos han manifestado su compromiso delante de la enseña nacional en la ceremonia organizada en las Murallas Reales, demostrando que la defensa de España no es solo misión de las Fuerzas Armadas sino tarea de todos los ciudadanos”. Asínarraba este fin de semana ‘El Faro’ en un amplio reportaje gráfico, la Jura de Bandera para la población civil que tuvo lugar en el Conjunto Monumental.

Cinco días antes, el lunes, el acuartelamiento Fuentes Pila acogía la celebración del 312 aniversario del Ramix-30 con una parada militar. El acto, presidido por el comandante general de Ceuta, Marcos Llago Navarro, coincidió con la conmemoración del 2 de mayo, fecha en la que las unidades de Artillería recuerdan esa gesta de 1808 contra las tropas de Napoleón. Durante la celebración, se impartió la tradicional lección del “Dos de Mayo” a cargo del Capitán José Antonio Ríos Castro, y se produjo la despedida de la Bandera del personal que pasa a la reserva, además de la imposición de condecoraciones.
DEL LÍBANO A CEUTA: VUELVEN A CASA LOS PRIMEROS COMPONENTES DE CABALLERÍA
Cuatro componentes del Regimiento de Caballería Montesa número 3 de la Comandancia General de Ceuta regresaron a casa el sábado tras finalizar la misión llevada a cabo en el Líbano. En las próximas semanas seguirán llegando más hasta completar el retorno del Escuadrón que ha estado formado por 27 militares. El día 19 llegará la segunda rotación con doce componentes y el 31 de mayo los últimos, con el jefe del destacamento al frente.
Comments